BúsquedaBUSCAR
ÍndiceÍNDICE

RESOLUCIÓN 1557 DE 2007

(septiembre 24)

Diario Oficial No. 46.764 de 27 de septiembre de 2007

MINISTERIO DE CULTURA

Por la cual se declara el Carnaval de Negros y Blancos, que se realiza en la ciudad de San Juan de Pasto, departamento de Nariño, como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional.

LA MINISTRA DE CULTURA,

en ejercicio de las facultades legales que le confiere el artículo 8o de la Ley 397 de 1997, y

CONSIDERANDO:

Que con el fin de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de la Nación, la Gobernación de Nariño, la Alcaldía Municipal de San Juan de Pasto, la Corporación Carnaval “Corpocarnaval”, la Universidad de Nariño y la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, con la colaboración de expertos en los respectivos temas, elaboraron el estudio y documentos correspondientes para promover la declaratoria del Carnaval de Negros y Blancos, que se realiza en la ciudad de San Juan de Pasto, departamento de Nariño, como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional;

Que el Carnaval de Negros y Blancos está declarado como Patrimonio Cultural de la Nación de conformidad con la Ley 706 del 26 de noviembre de 2001;

Que el artículo 8o de la Ley 397 de 1997 preceptúa que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura y previo concepto del Consejo de Monumentos Nacionales, es el responsable de la declaratoria y el manejo de los Monumentos Nacionales y de los Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional;

Que el numeral 3 del artículo 11 de la Ley 397 de 1997 determina que con la declaratoria como bien de interés cultural se elaborará un plan de protección;

Que la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, aprobó el 17 de octubre de 2003, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. En esta convención se establecen funciones que deben desarrollar los Estados parte, con el fin de asegurar su protección a lo cual está obligada Colombia por ser parte de ella;

Que para armonizar las actuaciones del Estado colombiano con los principios y funciones previstos en la Convención, el Ministerio de Cultura, mediante Resolución número 0263 de 2004, creó el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial, como un comité asesor, encargado de orientar las políticas del Ministerio de Cultura en relación con el patrimonio cultural inmaterial, mediante la formulación de políticas para el acompañamiento en el proceso de diseño, puesta en marcha y seguimiento del plan de salvaguardia, así como de la coordinación de las acciones de las diferentes instancias asesoras y dependencias de la entidad y de sus establecimientos públicos adscritos, en torno a este tema;

Que mediante la Resolución número 0168 del 24 de febrero de 2005 se establecieron los criterios, competencias, requisitos y procedimientos para evaluar y declarar un bien inmaterial como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional y se dictan otras disposiciones;

Que la Dirección de Patrimonio hace parte del Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial;

VALORACION

De acuerdo con los criterios contemplados en la Resolución número 0168 del 24 de febrero de 2005, los valores considerados por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, la Gobernación de Nariño, la Alcaldía Municipal de San Juan de Pasto, la Corporación Carnaval “Corpocarnaval” y la Universidad de Nariño, para recomendar al Consejo de Monumentos Nacionales la emisión de concepto para la declaratoria del Carnaval de Negros y Blancos, que se realiza en la ciudad de San Juan de Pasto, departamento de Nariño, como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, son:

DESCRIPCION DEL BIEN INMATERIAL

Lenguas y tradición oral

Si consideramos el lenguaje como un reflejo de las estructuras de pensamiento de las comunidades, en el departamento de Nariño se construye la realidad social a través de los dichos y los chistes, que se materializan en los desfiles del 31 de diciembre, donde los motivos son una sátira de lo que ha marcado el ritmo de la ciudad a lo largo del año.

Así mismo, a causa de la configuración histórica del departamento, el hablar pastuso utiliza construcciones gramaticales quechuas para ordenar el español, como se ve en las expresiones musicales del Carnaval. Así mismo, se caracteriza por la utilización de contrarios en sus oraciones, es célebre la frase por excelencia del Carnaval: Que viva Pasto, carajo.

Y, por último, una de las fuentes de inspiración de los cultores locales, que se refleja en comparsas, murgas y disfraces, son los mitos y leyendas de la región, como los duendes, la pacha mama y las brujas.

Manifestaciones musicales, dancísticas y sonoras

La variedad de interpretación de obras musicales y de ritmos es muy significativa no solo por su diversidad sino por su capacidad de hibridación que hace que se inventen y reinventen constantemente. Uno de los ritmos más representativos es el Son Sureño que acompaña los desfiles de la fiesta interpretado por murgas, grupos coreográficos y bandas. De la misma forma, el bambuco sureño y, los San Juanes generan sentimientos de hermandad, identidad local y regional, alegría y euforia. En la danza tienen su correlato en el Bambuco y la Guaneña.

Manifestaciones rituales, escénicas y ceremoniales

Año tras año, el 2 de enero se ofrenda el Carnaval a la Virgen de las Mercedes, patrona de Pasto, indicando que el Carnaval está imbuido en un marco ritual que requiere de una preparación especial que lleva a un estado elevado del espíritu de sus participantes.

Así mismo, el carnaval es una ceremonia en sí mismo, a la vez que contiene múltiples actos ceremoniales que están determinados por cada uno de los días del calendario festivo.

En este sentido, el Carnaval, como ceremonia, actúa como válvula de escape a través del juego. Cada día invita a jugar de forma diferente, a tejer interacciones nuevas y complejas. El 28 de diciembre a través del agua, el 31 de diciembre a través del fuego, el 4 de enero con la familia Castañeda, el 5 de enero con los cosméticos del día de Negros y el 6 de enero con el talco del día de Blancos.

Es fundamental señalar el papel que juega el ritual gastronómico en el marco del Carnaval, ya que es la materialización de la Fiesta del Retorno donde los habitantes de Pasto se reencuentran con sus parientes y amigos distantes y bajo la idea de agradar y corresponder las atenciones, la comida ocupa un lugar importante. El cuy, las empanadas de añejo, las empanadas de harina, el pan de mote, los quimbolitos, los tamales y el frito, son algunas de las especialidades gastronómicas.

Elaboración de objetos

El Carnaval se ha configurado como un acontecimiento espectacular de orden estético donde el genio creador de sus gentes integra la tradición y la innovación. El artesano imagina, moldea, estructura, empapela y decora sus creaciones con sensibilidad y maestría, representando el territorio, los personajes y la historia de su comunidad. Cada modelado se identifica con el ser pastuso, con sus costumbres y su cotidianidad, a través de un proceso que va de la creación de bocetos, el modelado en barro, la elaboración de estructuras metálicas hasta el trabajo en papel, la espuma y el icopor.

CONTEXTO CULTURAL Y SOCIAL DEL BIEN INMATERIAL

El carnaval es un fenómeno colectivo y multicultural que vincula creencias, vivencias y sentires y, como celebración tradicional, traza sus orígenes en una mezcla de elementos prehispánicos y europeos.

Origen Prehispánico

Está relacionado con las celebraciones milenarias de la etnia que habitaba el Valle de Atriz, las que se realizaban con el fin de dar gracias al Padre Sol a la Madre Luna, a la Pacha Mama y a las deidades tutelares como el Taita Urcunina (Volcán Galeras) por poder criar la vida, por las cosechas y al mismo tiempo pedir por un nuevo ciclo de prosperidad.

Las fiestas que se realizan en las vísperas de los solsticios o de los equinoccios contaban con la presencia de danzantes y músicos, personajes principales en los rituales de ofrecimiento a las deidades; ellos servían de intermediarios entre las comunidades y los seres tutelares. Previo el ofrecimiento de las ofrendas, se realizaban rituales, en donde las danzas eran el medio de obtener los estados de purificación necesarios para poder ofertar los productos a la Pacha Mama.

Origen Europeo

Las fiestas prehispánicas, con la llegada de los españoles, sufrieron varias modificaciones encaminadas a su transformación hacia la forma de celebrar en la Europa del momento. Es así como las fiestas relacionadas después de las cosechas o los tiempos de siembra, fueron remplazadas por las fiestas de los cristos, vírgenes o santos.

La otra raíz del Carnaval de Negros y Blancos se funde en el pasado europeo cuando, hacia el siglo X, se inicia la realización de los actos sacramentales en donde nacen las moriscas y el personaje principal que representa al mal, quien se pintaba la cara de negro, lleva, una vejiga de cordero y una espada para la lucha contra el bien.

El negro entra a fusionarse con los personajes de las fiestas americanas, dando paso a figuras sincréticas, que tiene las funciones de enseñar qué es el bien y el mal, entretener a quienes miran el devenir de la fiesta, pero al mismo tiempo es el guiador y ordenador de la danza y la música.

Estas tradiciones se mantuvieron hasta la llegada del siglo XX, cuando en la segunda década se celebra el carnaval estudiantil, el cual posteriormente, se institucionaliza como Carnaval de Pasto y se le van introduciendo nuevos aspectos de acuerdo con el devenir de la fiesta, como fue el Día de Blancos y la Familia Castañeda. Así se establecieron los días bajo los cuales hoy se reconoce el devenir del carnaval y el nombre que lleva, Carnaval de Negros y Blancos, el cual se inaugura con la llegada de la Familia Castañeda.

Con la celebración del carnaval estudiantil se introducen los carros alegóricos, los disfraces y las máscaras; personajes vestidos de arlequines, marinos, bufones, etc., recorrían la ciudad en carros vestidos de acuerdo al motivo que representaban quienes iban en ellos. Posteriormente, los carros fueron adornados con muñecos y estos, con el paso del tiempo, fueron cada vez más grandes, dando origen a las carrozas.

El bien en la actualidad

De esta forma, el Carnaval es hoy una práctica que se encuentra estrechamente ligada a la vida de sus habitantes y que relaciona su historia, sus memorias y sus manifestaciones como un gran motor que activa los procesos de identidad entre sus gentes.

Los ciclos del Carnaval

El Carnaval está conformado por dos (2) ciclos: el tiempo de las cuentas largas que comprende todo el año calendario y se enmarca en la cotidianidad en donde está latente, el juego que es uno de los elementos fundamentales del Carnaval, y que permite a sus participantes evaluar la participación, los logros alcanzados e ir pensando de nuevo en el juego del año que se avecina.

El ciclo corto tiene como día inaugural el 7 de diciembre y va hasta el 7 de enero, es la época de la fiesta del Carnaval, de la alegría y de la celebración de la vida.


8 de diciembre:

Virgen de la Concepción.
16 - 24 de diciembre:Paso del Niño.
28 de diciembre:La Fiesta del Agua y arco iris en asfalto.
31 de diciembre:Celebración del fin de año, motivos de los años viejos, la pólvora y el fuego.
2 de enero:Desfile de colonias.
3 de enero:Carnavalito y Desfile de grupos coreográficos.
4 de enero:Desfile de la familia Castañeda.
5 de enero:Día de NEGROS.
6 de enero:Día de BLANCOS y Desfile Magno.

FUNCION SOCIAL, SIMBOLICA Y CULTURAL DE LA EXPRESION CULTURAL

Función social

El Carnaval demarca un tiempo y un espacio simbólico fundamental dentro de la vida de la comunidad local, regional y nacional. El Carnaval es el espacio de desinhibición donde se comparten sentimientos y se borran las diferencias. Es el imperio de la fantasía, la magia y el juego.

Adicionalmente, el Carnaval pone en contacto a la población con las cosmovisiones del pasado, las expresiones de su historia y con la proyección de su futuro.

El Carnaval reúne a la familia y a los amigos para jugar actuando como válvula de escape lo que permite la relajación de la norma, la inversión de los valores sociales, el cambio de roles, la libertad de expresión, la ironía y el chiste.

El juego

Afianza los lazos de fraternidad y establece un grupo de iguales donde se permite la ruptura de lo establecido socialmente, transformando los espacios de lo público y lo privado y dando paso a una nueva forma de interacción social, reconociéndose y compartiendo con el otro de una forma nueva y liberadora.

RIESGOS

Internos

El día de Negros, a causa del uso indiscriminado de talcos, se ha ido convirtiendo en otro día de Blancos.

Música del Carnaval: los grupos musicales prefieren interpretar cumbias en vez de sus ritmos tradicionales que exigen una mayor dedicación.

Externos

El turismo no controlado trae para el Carnaval una serie de patologías que se manifiestan en el desconocimiento de los principios, los ritmos y las etiquetas propias del Carnaval.

Que los Decretos 3048 de 1997 y 1746 de 2003 determinaron que el ejercicio de la Secretaría Técnica y Administrativa del Consejo de Monumentos Nacionales corresponde a la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura;

Que dentro de las funciones asignadas por el Decreto 3048 de 1997 a la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, está la de presentar a dicho Consejo los informes, estudios y demás documentos que se requieran;

Que para dar cumplimiento al artículo 8o de la Ley 397 de 1997, la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, presentó a consideración del Consejo de Monumentos Nacionales la solicitud de declaratoria del Carnaval de Negros y Blancos, que se realiza en la ciudad de San Juan de Pasto, departamento de Nariño, como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, según consta en el acta 003 del 13 de abril de 2007;

Que el Consejo de Monumentos Nacionales al verificar que el Carnaval de Negros y Blancos posee los valores enunciados anteriormente, decidió recomendar a la Señora Ministra de Cultura su declaratoria de acuerdo con la solicitud;

Que en consecuencia y con base en las facultades otorgadas por el artículo 8o de la Ley 397 de 1997 y el Decreto 1746 de 2003, corresponde al Ministro de Cultura expedir el acto administrativo que declara el Carnaval de Negros y Blancos, que se realiza en la ciudad de San Juan de Pasto, departamento de Nariño, como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional;

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. Declarar el Carnaval de Negros y Blancos, que se realiza en la ciudad de San Juan de Pasto, departamento de Nariño, como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional.

ARTÍCULO 2o. Solicitar a las autoridades competentes implementar, en un plazo de seis (6) meses, una propuesta del plan de protección, acción, revitalización, salvaguarda y promoción. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio, Grupo de Patrimonio Inmaterial y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, brindará toda la asesoría que sea necesaria y acompañará a los actores locales durante el proceso de elaboración del plan.

ARTÍCULO 3o. El plan de protección, acción, revitalización, salvaguarda y promoción referido en el artículo 2o de la presente resolución debe contar con la aprobación por parte del Ministerio de Cultura.

ARTÍCULO 4o. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese, comuníquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 24 de septiembre de 2007.

La Ministra de Cultura,

PAULA MARCELA MORENO ZAPATA.

×