BúsquedaBUSCAR
ÍndiceÍNDICE

RESOLUCIÓN 302 DE 2008

(marzo 3)

Diario Oficial No. 46.927 de 10 de marzo de 2008

MINISTERIO DE CULTURA

Por la cual se declaran sesenta y una (61) obras artísticas, de diferente autor y técnica, como Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional.

LA MINISTRA DE CULTURA,

en ejercicio de las facultades legales que le confiere el artículo 8o de la Ley 397 de 1997, y

CONSIDERANDO:

Que dentro del proceso de liquidación de Bancafé, en reunión sostenida entre funcionarios del Museo Nacional y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se observó la necesidad de adelantar un estudio de valoración de doscientas cuarenta y un (241) obras de arte de propiedad del mismo banco con el objeto de ser declaradas como Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional, BICN;

Que conjuntamente entre la Dirección de Patrimonio y el Museo Nacional que adelantó el estudio y valoración de las doscientas cuarenta y un (241) obras de arte, de las cuales fueron seleccionadas sesenta y un (61) obras artísticas, de diferente autor y técnica por contener los valores culturales que las hace acreedoras de la declaratoria como BICN;

Que el artículo 8o de la Ley 397 de 1997 estableció que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura y previo concepto del Consejo de Monumentos Nacionales es el responsable de la declaratoria y el manejo de los Monumentos Nacionales y de los Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional;

Que el numeral 10 del artículo 12 del Decreto 1746 de 2003 establece que corresponde a la Dirección de Patrimonio estudiar y evaluar las propuestas de declaratoria de obras arquitectónicas y escultóricas como Bienes de Interés Cultural, para la consideración del Consejo de Monumentos Nacionales y del Ministerio de Cultura;

Que dentro de las funciones de la Dirección de Patrimonio, según Decreto 1746 de 2003, está la de asesorar al Ministro de Cultura en el diseño de políticas y propuestas para la preservación, conservación, protección y estudio del patrimonio mueble e inmueble y es la encargada de diseñar, coordinar, elaborar, dirigir y ejecutar los proyectos y programas relacionados con la valoración, protección, conservación, restauración y atención de emergencia de los Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional, conforme a las políticas del Ministerio.

VALORACION

Que los valores considerados por el Museo Nacional y la Dirección de Patrimonio para recomendar al Consejo de Monumentos Nacionales la emisión de concepto para la declaratoria de las siguientes sesenta y una (61) obras artísticas, de diferente autor y técnica, como Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional, son:

1. Mariano Benlluri (Mariano Benlliure)

Escultura bronce Bolívar 1931

Descripción

Esta escultura en bronce de Simón Bolívar fue realizada por el escultor español Mariano Benlliure y Gil (Valencia, 8.9.1862-Madrid, 9.11.1947), destacado por haber realizado una vasta serie de monumentos públicos y privados de insignes personajes locales tanto en España como en América Latina. El Bolívar de Benlliure y Gil responde a un encargo oficial para Colombia en la década de 1930.

Inscripción de la peana:

“LA LIBERTAD PRACTICA NO CONSISTE EN OTRA COSA QUE EN LA DISPENSACION DE LA JUSTICIA Y EN EL CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE LAS LEYES PARA QUE EL JUSTO Y EL DEBIL NO TEMAN”

a) Valor de orden temporal e histórico.

En 1930 se cumplía el primer centenario de la muerte del Libertador, presumiblemente este represente el motivo para el encargo hecho a Benlliure y Gil. Cien años después de su muerte Bolívar seguía representando un paradigma en la política nacional. El bronce aquí citado representa un importante ejemplo de esta coyuntura y homenaje a Bolívar cien años después de su muerte;

b) Valor de orden estético y físico.

El escultor español se especializó en este tipo de monumentos dedicados a todo tipo de personajes públicos relevantes, de él serían por ejemplo el monumento a Goya de Museo del Prado y al general San Martín en Lima. En Colombia contamos con algunos ejemplos de la obra del artista valenciano, hechos a manera de encargos oficiales, además de este Bolívar, vale citar el monumento a Rafael Uribe Uribe en el Cementerio central de Bogotá.

2. Alberto Arango Uribe

Pintura lápiz papel (dibujo) Sin título ca. 1935

Descripción

La pieza es un dibujo a lápiz sobre papel realizado hacia 1935 por Alberto Arango Uribe (Manizales, 3.10.1897-Ibagué, 16.2.1941). Este manizalita fue un reconocido caricaturista e ilustrador, así como director de la Escuela de Bellas Artes en Bogotá y fundador de la Escuela de Manizales.

a) Valor de orden temporal e histórico.

Arango Uribe se constituye en un personaje trascendental en la fundación del academicismo y la crítica artística en Manizales. Va a ser sobre todo durante la década de los treinta que en compañía de otros artistas, este dibujante, acuarelista y caricaturista colaboró en fundación de la Escuela de Bellas Artes de Manizales, el Círculo de Artes Industriales y la Revista Sancho.

Sabemos además que el artista manizalita trabajó asiduamente como caricaturista para periódicos como El Tiempo, El Espectador y realizó diversas ilustraciones para algunos libros humorísticos. Precisamente en 1935 fundó la revista humorística Revista Sancho, es de suponer así que el dibujo aquí mencionado podría ser inicialmente relacionado con esta publicación;

b. Valor de orden estético y físico.

Aunque el motivo de la ilustración no se ha identificado aun, esta ilustración es una pieza valiosa ya que existen pocos dibujos originales del artista en colecciones públicas.

3. Obras de Julián Trujillo.

1.Oleo maderaLa Isla en la Laguna de FúqueneCa.1930-40
2.Oleo maderaPaisajeCa.1930-40
3.Oleo maderaPaisajeCa.1930-40
4.Oleo maderaHacienda SabaneraCa.1930-40.

Descripción

Estas cuatro pinturas de óleo sobre madera son un destacado ejemplo del desarrollo del paisaje vernáculo en el arte nacional durante la primera mitad del siglo XX. Gracias a ellas, Julián Trujillo, su artífice, ingresa como un nuevo nombre a los anales de la Historia de la pintura colombiana:

a) Valor de orden temporal e histórico.

El siglo XX se inició con una adhesión decidida al paisaje vernáculo que se venía desarrollando desde finales del siglo XIX, tanto en la pintura europea-Alemania, Inglaterra y Francia a la cabeza- y en la nacional. El paisaje vernáculo fue apreciado y trabajado especialmente en Colombia durante las primeras décadas del siglo. Las cuatro obras de Trujillo se constituyen así en un ejemplo representativo de este giro en la reflexión pictórica alrededor del paisaje, de la cual también hicieron parte insignes artistas como lo fueron: Roberto Páramo y Fídolo Alfonso González Camargo;

b) Valor de orden estético y físico.

Así como otros paisajistas de períodos similares, como Eugenio Peña, Trujillo escoge la Sabana de Bogotá como su objeto de reflexión. Aquellos parajes eran en parte aun inhóspitos hacia las décadas de los años treinta y cuarenta, representaban lugares enigmáticos y sobrecogedores que despertaron la curiosidad de los pintores de aquellos años, quienes con sus conocimientos e inquietudes los plasmaron en sus lienzos y maderas. Estos cuatro óleos sobre madera poseen además el valor de permitirnos a partir de ellos tener mayor conocimiento de este artista hasta ahora inédito en la historia del arte colombiano.

4. Domingo Moreno Otero.

Oleo cartón Paisaje ca. 1945.

Descripción.

Se trata de una pintura de paisaje del artista santandereano Domingo Moreno Otero (La Concepción, Santander, 3.1.1882-Bogotá, 6.12.1948), realizada hacia 1945:

a) Valor de orden temporal e histórico.

Esta obra es un ejemplo de las últimas piezas elaboradas por el artista antes de su muerte en 1948. Este paisaje continúa parte de la tradición instaurada alrededor de esta temática durante la primera mitad del siglo XX por la institución, donde fue alumno y maestro, la Escuela de Bellas Artes de Bogotá;

b) Valor de orden estético y físico.

En esta obra se destaca la influencia paisajista de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, principalmente es de resaltar su intenso colorido fruto de la influencia de su maestro Andrés de Santa María. También nos evoca la huella de la Escuela de San Fernando en Madrid, donde fue becado en 1921.

5. Luis (Angel) Rengifo.

Grabado papel Maternidad ca. 1948

(aguafuerte y aguatinta)

Descripción.

Maternidad es un grabado –aguafuerte y aguatinta– realizado hacia 1948 por el pintor, artista gráfico y profesor Luis Angel Rengifo (Almaguer, Cauca, 1906-Bogotá, 1986).

a) Valor de orden temporal e histórico.

La obra gráfica de Luis Angel Rengifo es fundamental para la historia del grabado en Colombia ya que en 1950 a su regreso de México impulsó la reactivación de los talleres de grabado. Esta obra pertenece principalmente a ese período, fue realizada presumiblemente poco antes de retornar al país. Maternidad evoca la influencia que el arte nacionalista mexicano ejerció sobre él en la primera época de su vida. Recordemos que Rengifo se trasladó a México en 1946, donde estudió grabado en la Escuela de Grabado de la Secretaría Nacional de la ciudad de México;

b) Valor de orden estético y físico.

Como ya se ha mencionado, esta obra no es sólo importante para la carrera de Rengifo, sino también para la Historia de las artes gráficas en Colombia, que recibirían un importante impulso a partir de 1950.

6. Alipio Jaramillo.

Oleo madera Zafra 1955.

Descripción.

Se trata de un óleo sobre madera del artista manizalita Alipio Jaramillo (Manizales, 19131999), titulado Zafra.

a) Valor de orden temporal e histórico.

Así como los insignes muralistas mexicanos –Rivera y Siqueiros– la obra de este artista manizalita se caracteriza por presentar los problemas sociales del pueblo colombiano. En este caso se ocupa de los campesinos y en particular de los recolectores de zafra. El artista, pocos años antes, ya se había ocupado de temáticas semejantes al presentar en 1951, en una exposición individual –Galerías Centrales de Arte– más de doscientas obras entre óleos, acuarelas y grabados sobre el campesinado colombiano;

b) Valor de orden estético y físico.

Temáticas sociales como la situación del trabajo del campesinado en Colombia ganó un lugar no sólo en murales, sino también en el género de la pintura al óleo y de las artes gráficas. La obra aquí mencionada es precisamente un ejemplo de ello.

7. Pedro Nel Gómez.

Acuarela papel Barequera ca. 1965.

Descripción

Barequera hace parte de una destacada serie de acuarelas que el artista antioqueño Pedro Nel Gómez (Anorí, 7.1899-Medellín, 6.6.1984) realizó hacia 1965. El Museo de Arte Moderno de Bogotá posee otra de estas acuarelas.

a) Valor de orden temporal e histórico.

Pedro Nel Gómez se interesó en algunas de sus obras por plasmar mitologías locales y algunos problemas sociales existentes en Colombia y sobre todo en las clases trabajadoras. En el caso de la obra que aquí nos ocupa se trata de una barequera, mujer dedicada a recoger el oro en los placeres de los ríos colombianos. Por otro lado, Pedro Nel fue uno de los grandes impulsores del arte nacional tanto por su obra como por su labor como maestro;

b) Valor de orden estético y físico.

Las Barequeras es una de sus más destacadas series en la que combina la maestría del manejo de la técnica con los temas de interés nacionalista. En este caso el reconocido muralista, pintor, escultor y maestro no pretende mostrar a las barequeras ejerciendo su oficio diario, sino las presenta como mujeres, cuyos cuerpos desnudos poseen la sensualidad y voluptuosidad de toda mujer.

8. Rodrigo Arenas Betancur.

Escultura bronce Cristo ca. 1965.

Descripción

Se trata de un crucifijo en bronce realizado por el escultor antioqueño Rodrigo Arenas Betancur (El Uvital, 23.10.1919-1995) hacia 1965.

a) Valor de orden temporal e histórico

Arenas Betancur se constituye en uno de aquellos artistas del siglo XX que en ocasiones trabajaron temáticas religiosas. El tema de Cristo crucificado fue abordado por el artista en varias oportunidades en la misma época. Vale citar el monumento a Cristo Prometeo colocado en el edificio de la Rectoría de la Ciudad Universitaria de la Universidad de Antioquia en Medellín de 1965 o el Crucifijo en bronce que realizó un año más tarde para la Capilla de Fátima en Antioquia.

b) Valor de orden estético y físico

Lo religioso se constituyó durante el siglo XX en una temática conflictiva y compleja en el quehacer de los artistas nacionales. ¿Cómo debían ser valoradas estas piezas? ¿Como objetos de culto y devoción o como obras de arte? Por ende, el crucifijo en bronce de Arenas Betancur se presenta como un ejemplo importante de la discusión y problemática entorno a lo religioso y su relación con las artes plásticas durante la segunda mitad del siglo XX.

9. Obras de Lucy Tejada

1Oleo telaLa ceiba dorada1958
2Oleo telaEscena georgiana a las viudas1961

Descripción

Se trata de dos óleos sobre tela que ejemplifican la obra de la artista pereirana a fines de la década de los cincuenta y comienzos de la siguiente, después de su retorno a Colombia en 1955, tras haber realizado sus estudios en España.

a) Valor de orden temporal e histórico

Lucy Tejada (Pereira, 1924) y gran parte de sus contemporáneos en la década de 1950 cultivaron la tendencia figurativa, simplificadora de forma y color, donde los aspectos formales primaban sobre los conceptuales, en busca de un lenguaje moderno. Tras su retorno al país en 1955, y de haber sido galardonada a nivel internacional, Tejada ganó en 1957 el primer premio del X Salón de Artistas Colombianos con su reconocida obra Mujeres sin hacer nada. Un año más tarde participó nuevamente en la onceava versión del salón con la pintura La ceiba dorada que fue declarada fuera de concurso. Igualmente, en 1961 participó con su obra Escena Georgiana a las viudas en la treceava versión del salón.

b) Valor de orden estético y físico

Las dos obras aquí referidas de la pintora, dibujante, muralista y grabadora colombiana son una muestra de una etapa ya madura en su carrera pictórica donde lo vernáculo y lo social empiezan a ser componentes importantes en su trabajo. Como además ya lo hemos mencionado, las dos obras participaron en salones nacionales y una de ellas -La ceiba dorada- fue declarada fuera de concurso.

10. Juan Antonio Roda

Descripción

La pintura Tumba número 2 de 1962 y Dibujo amarillo de 1976 forman parte de la serie Tumbas, una de las series al óleo más importantes realizadas por Juan Antonio Roda.

1Oleo telaTumba número 21962
2Pintura tinta acuarela papel (dibujo)Dibujo amarillo1976

a) Valor de orden temporal

Con la Serie Tumbas Roda consolidó su paso a la abstracción, y a su vez, según Marta Traba, este grupo de piezas -Tumbas- influyó significativamente en las artes nacionales, ya que “ejercieron una influencia liberadora aflojaron la cohibición de un arte largamente provinciano, y ayudaron la fuerza expansiva de las concepciones obregonianas” (Traba: 1977, 10).

b) Valores de orden físico

Tumba número 2 hace parte de una serie al óleo significativa en la carrera de Roda como artista abstracto y Dibujo amarillo es un ejemplo importante de su producción como artista gráfico que inició en la década de los setenta.

c) Valor de orden estético e histórico

Tumbas es una serie pictórica que ha tenido una incidencia determinante en la carrera de este artista. La serie contribuyó a la liberación del arte nacional aun de corte provincial y le indujo un rumbo renovado. De esta manera, la obra no tiene sólo valor en la carrera de Roda y su paso por el abstraccionismo, sino que además constituye una serie importante para la pintura nacional de la segunda mitad del siglo XX.

11. Juan Antonio Roda

Descripción

Se trata de un grupo integrado por 12 grabados -aguatintas y aguafuertes sobre papelrealizado entre 1971 y 1978 por Juan Antonio Roda. Con esta serie, el artista ganó en 1971 el primer premio en la I Bienal de Artes Gráficas de Cali.

1Grabado papel
(aguafuerte y aguatinta)
Retrato de un desconocido número 11971-1978
2Grabado papel
(aguafuerte y aguatinta)
Retrato de un desconocido número 21971-1978
3Grabado papel
(aguafuerte y aguatinta)
Retrato de un desconocido número 31971-1978
4Grabado papel
(aguafuerte y aguatinta)
Retrato de un desconocido número 41971-1978
5Grabado papel
(aguafuerte y aguatinta)
Autorretrato (Retrato de un desconocido número 5)1971-1978
6Grabado papel
(aguafuerte y aguatinta)
Retrato de un desconocido número 61971-1978
7Grabado papel
(aguafuerte y aguatinta)
Retrato de un desconocido número 71971-1978
8Grabado papel
(aguafuerte y aguatinta)
Retrato de un desconocido número 81971-1978
9Grabado papel
(aguafuerte y aguatinta)
Retrato de un desconocido número 91971-1978
10Grabado papel
(aguafuerte y aguatinta)
Retrato de un desconocido número 101971-1978
11Grabado papel
(aguafuerte y aguatinta)
Retrato de un desconocido número 111971-1978
12Grabado papel
(aguafuerte y aguatinta)
Retrato de un desconocido número 121971-1978

a) Valor de orden temporal

Roda es reconocido como uno de los principales grabadores de la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Con la serie “Retrato de un desconocido” se inaugura la actividad de Roda como grabador, al ser la primera que desarrolla el artista. De esta manera la obra tiene una valoración doble, tanto en el contexto del grabado nacional como de la producción gráfica de Roda.

b) Valores de orden físico

Al ser la primera serie de grabados de Roda, el artista ensaya en estas láminas diferentes posibilidades que le da la técnica que empezaba a manejar: agua tinta, agua fuerte, punta seca y la versatilidad de la monocromía. El mismo Roda lo comentó en una ocasión al referirse a esta serie “(...) estoy fascinado. Es sólo blanco y negro y una técnica que permite trabajar y trabajar y borrar” (Roda: El Tiempo, 17. 10. 1971). Igualmente, este grupo de grabados tiene un valor excepcional por tratarse de una serie completa de doce piezas.

c) Valor de orden estético

Se trata de un grupo de doce retratos que, a través de los efectos difusos que permite desarrollar el grabado, se muestran de formas diversas. “Aquí Roda enfoca y desenfoca al desconocido, y lo enfoca parcialmente: jamás se da la imagen entera”, según palabras de Marta Traba (Traba: 1977, 21). De esta manera, la serie no representa solamente una reflexión alrededor del grabado, sino también del retrato,

un género ampliamente versátil en la historia del arte occidental. No se debe olvidar que con esta serie, el artista ganó en 1971 el primer premio en la I Bienal de Artes Gráficas de Cali.

d) Valor de representatividad histórica

Como ya se ha anotado, esta serie es significativa en dos procesos diferentes que confluyen: la carrera de Roda como grabador a comienzos de la década de 1970 y en el desarrollo del grabado en las artes nacionales en la segunda mitad del siglo XX.

e) Valor de representatividad cultural

La serie se enmarca dentro de la segunda mitad del siglo XX, período decisivo en el desarrollo del género del grabado y de su posicionamiento en el contexto de las artes nacionales. Para ello la reflexión alrededor del retrato no debe ser demeritada, debido a que hasta entonces había sido principalmente del dominio de la pintura.

12. Alfonso Quijano

Grabado papel
(xilografía iluminada)
La cosecha de los violentos1968

Descripción

La cosecha de los violentos pertenece a una serie que fue realizada por el artista Alfonso Quijano (Bogotá, 1927) entre 1968 y 1970. Se trata de una xilografía iluminada sobre papel.

a) Valor de orden temporal e histórico

El grabador y dibujante bogotano es un importante representante del grabado durante la segunda mitad del siglo XX. En la obra en cuestión podemos encontrar uno de los temas que trabajó y denunció Quijano: la violencia que azotó las zonas rurales desde la década de 1940 en Colombia. Cabe destacar cómo en esta xilografía iluminada, las figuras de los muertos contrastan con el enorme tallo de árbol que se extiende sobre los cuerpos. El árbol, trazado detalladamente a través de la línea, es un elemento característico en la obra gráfica de Quijano.

b) Valor de orden estético y físico

Quijano participó con esta xilografía iluminada sobre papel en el XXI Salón Nacional de 1970 y en la 26a Bienal de Venecia en Italia.

13. Carlos Granada

Grabado papel (Monotipo)El juicio1972

Descripción

Se trata de un monotipo sobre papel del artista colombiano Carlos Granada Arango (Honda, Tolima; 1933), titulado El juicio.

a) Valor de orden temporal e histórico

La obra de Carlos Granada ha estado relacionada con la actualidad política y social de Colombia. Su obra es deliberadamente crítica y agresiva, se inscribe dentro de las posiciones comprometidas políticamente que definieron algunas fracciones del arte nacional de los años sesenta. Justamente en 1972, Granada funda con Diego Arango y Nirma Zárate el Taller 4 Rojo donde se realizaron trabajos de testimonio de los sucesos políticos y sociales del país a través de grabados. La obra aquí citada pudo pertenecer precisamente a este contexto.

b) Valor de orden estético y físico

Granada, se valió del grabado y sobre todo del monotipo para proseguir con las posiciones de denuncia y señalamiento de las víctimas de la violencia en Colombia que ya lo distinguían en su obra pictórica.

14. Luis Caballero

Pintura mixta papelDesnudo femenino (masculino)1975

Descripción

Este desnudo masculino, un tema al que Luis Caballero Holguín (Bogotá, 27.8.1943 - Bogotá, 19.6.1995) dedicó la totalidad de su obra, es un valioso ejemplo de su producción, de 1975.

a) Valor de orden temporal e histórico

Luis Caballero es una figura fundamental e influyente en el medio artístico colombiano. Este dibujo es un ejemplo de su prolífica obra durante la década de los setenta que va a determinar en gran medida la obra posterior de Caballero. Según Marta Traba, “desde mediados de 1970, la obra presentada en París y en Bogotá tomó dos rumbos diferentes. Por una parte alcanzó dimensiones heroicas que recordaban el destino de la pintura como testimonio sobrehumano, destino que tiene una línea clara de seguidores, desde los frescos de la Capilla Sixtina de Miguel Angel, hasta Le radeau de la Méduse de Géricault, para situarla entre dos puntos óptimos. Al mismo tiempo, alentado por ese frenesí hiperbólico y por la tremenda búsqueda de situaciones límites, el sentimiento de la muerte ligada con el placer, y la confusión voluntaria entre ambos, empiezan a ser la gran obsesión (...)”. La obra aquí citada se ubica justamente en esta coyuntura.

b) Valor de orden estético y físico

Luis Caballero se destaca por su gran habilidad como dibujante y por el sujeto constante de su obra: el desnudo masculino. A pesar de la marginalidad en que desarrolló su obra, Caballero es una figura fundamental e influyente en el medio artístico colombiano. Como ya se ha mencionado, la pieza mencionada es del año 1975, año que además representa en la carrera del artista un momento determinante en su trayectoria artística.

15. Carlos Rojas

Oleo telaEspacios transparentesCa. 1975

Descripción

Este óleo sobre lienzo puede estar vinculado con las series Horizontes y Horizontes Transparentes realizada por Carlos Rojas durante la década de 1970 (Facatativá, 18.4.1933 - Bogotá, 2.5.1997).

a) Valor de orden temporal e histórico

En la década de los setenta la obra de Carlos Rojas está estrechamente relacionada con su visión del país, del entorno, del paisaje y la tierra del continente americano, que lo apasiona histórica y geográficamente por aquellas fechas. Horizontes Transparentes es una reflexión alrededor del paisaje, un tema que durante la segunda mitad del siglo XX va a encontrar nuevos rumbos. La obra de Carlos Rojas aquí citada, cobra especial valor como parte de una serie mayor que reflexiona precisamente sobre el paisaje americano, y en la cual confluyen sus colores, sus campos y tierras, por un lado, y la tradición textil y del diseño con sus materiales y pigmentos, por el otro.

b) Valor de orden estético y físico

En esta obra combina Rojas su interés por la abstracción geométrica con sus investigaciones acerca de los textiles precolombinos. Aquí se caracteriza por el manejo de múltiples veladuras de color que en su superposición generan profundidad junto con una atmósfera que evoca los paisajes de uno de sus contemporáneos: Gonzalo Ariza. Las líneas horizontales que conforman la pintura, no son las mismas líneas del dibujo “que crea límites inexistentes, sino una línea que reflexiona sobre la naturaleza y la cultura” (Jaramillo: 1995, 47).

16. Enrique Grau

Dibujo carboncillo papel (carboncillo y pastel)Juegos ópticos 1976

Descripción

Se trata de un dibujo al carboncillo del insigne artista colombiano Enrique Grau. La pieza fue realizada en 1976 bajo el título Juegos ópticos.

a) Valor de orden temporal e histórico

Enrique Grau es uno de los principales artistas de la generación introductora del arte moderno en Colombia. La obra aquí mencionada de artista multifacético -pintor, muralista, dibujante, escultor, escenógrafo- corresponde al período en que se desempeñó como Director del Museo de Arte Moderno de Cartagena.

b) Valor de orden estético y físico

En esta obra trabaja un tema inusual en su obra y que seguramente responde a un trabajo de ilustración, lo cual hizo en varias ocasiones durante su carrera artística.

17. Gonzalo Ariza

Oleo telaLa Sierra1978

Descripción

Se trata de una pintura al óleo titulada La Sierra de 1978 del artista bogotano Gonzalo Ariza (Bogotá, 3.2.1912-Bogotá, 11.6.1995). Esta es una obra representativa en la producción del pintor, quien describe a menudo vistas panorámicas y logra captar en ellas tanto los detalles como el ambiente y el clima del paisaje representado.

a) Valor de orden temporal e histórico

Se ha atribuido que, gracias a sus estadías en Japón, este artista introdujo elementos novedosos en su pintura. La Sierra, obra de 1978, rememora algunos de estos elementos, al representar el paisaje brumoso de la sierra. Ariza se constituye en uno de aquellos pocos pintores de la segunda mitad del siglo XX en Colombia que trabajaron con asiduidad el tema del paisaje. Presumimos que la pintura aquí mencionada pudo participar en la exposición que realizó el artista en 1978 en el Centro Colombo Americano o en la muestra individual que se realizó dos años después en el Museo del Fondo Cultural Cafetero.

b) Valor de orden estético y físico

A Gonzalo Ariza se le ha dado el apelativo de “Biógrafo de la Naturaleza”, ya que desarrolló un lenguaje cromático particular para representar la atmósfera, colorido y ambiente de los fragmentos de paisajes que escogía para plasmar en sus acuarelas y lienzos. En La Sierra encontramos precisamente un lenguaje más maduro que debe bastante a sus años y experiencia en Japón.

18. Edgar Negret

Escultura aluminio pintadoArco1984

Descripción

Se trata de una obra de pequeño formato, de lámina de aluminio pintada de rojo, del reconocido escultor payanés, Edgar Negret (Popayán, 11.9.1920), titulada Arco y realizada en 1984.

a) Valor de orden temporal e histórico

Negret es considerado el introductor de la escultura moderna en Colombia y uno de los escultores nacionales más importantes. Esto se debe al uso de nuevos materiales en la escultura, a la eliminación del pedestal y al manejo del espacio como parte de la composición. La obra Arco es un ejemplo de esta transformación.

b) Valor de orden estético y físico

Arco es un ejemplo valioso del trabajo de este insigne escultor y del manejo del aluminio y la monocromía en formatos pequeños.

19. Juan Antonio Roda

Descripción

Se trata de un grupo integrado por 25 piezas -grabados y dibujos- que constituyen bocetos preparatorios para la escenografía y el vestuario de la obra teatral Farsa y licencia de la Reina castiza del escritor español Ramón María del Valle-Inclan. Esta obra fue montada en 1982 por el grupo del Teatro Libre en el Teatro Colsubsidio de Bogotá.

1Dibujo tinta papelPrimer acto derecha1982
2Dibujo tinta papelActo centro1982
3Dibujo tinta papelPrimer acto izquierda1982
4Dibujo tinta papelTercer acto derecha1982
5Dibujo tinta papelActo 2 y 31982
6Dibujo tinta papelTercer acto izquierda1982
7Acuarela papel (acuarela y tinta)Gasganalsete1982
8Acuarela papel (acuarela y tinta)Dama de la infanta II1982
9Acuarela tinta papelLa infanta francisca1982
10Acuarela tinta papelEl tragatundas1982
11Acuarela tinta papelDama de la infanta1982
12Acuarela tinta papelEl intendente negro1982
13Serigrafía (acuarela tinta papel)Cabeza de Hombre (Majo)1982
14Grabado (acuarela tinta papel)La Puerta (Majo)1982
15Acuarela papel (acuarela y tinta)Estudiante1982
16Acuarela papel (acuarela y tinta)Mari morena1982
17Dibujo tinta papel trípticoSegundo y tercer acto1982
18Dibujo tinta papel trípticoPrimero y segundo acto1982
19Dibujo tinta papel trípticoPrimer acto1982
20Acuarela papel (acuarela y tinta)Camarista de la reina1982
21Acuarela papel (acuarela y tinta)Lucero1982
22Acuarela papel (acuarela y tinta)El camarista de la reina1982
23Acuarela papel (acuarela y tinta)Torroba1982
24Acuarela papel (acuarela y tinta sobre papel)Don trinito1982
25Acuarela papel (díptico) (acuarela y tinta)La reina y don trinito1982

a) Valor de orden temporal

Este grupo de obras fue realizado en 1982 por el artista español nacionalizado en Colombia, Juan Antonio Roda. Farsa y licencia de la Reina castiza, obra de 1920 de Ramón María del Valle-Inclan sobre el reinado de Isabel II y específicamente sobre el chantaje realizado por dos asesinos al encontrar unas cartas de amor de la reina.

Es de anotar, que no ha sido tan común la participación de los artistas colombianos en el diseño escenográfico y de vestuario de una obra de teatro. Esta serie de piezas realizadas por Roda representa un valioso ejemplo de la versatilidad de los artistas de las últimas décadas del siglo XX en Colombia. La obra de Valle-Inclan obliga además al artista a recrear escenarios que evoquen el siglo XIX y principalmente la España de Isabel II para el público colombiano.

b) Valores de orden físico

El grupo de veinticuatro bocetos muestra la versatilidad de Roda como hábil dibujante y artista gráfico al manejar diversas técnicas - acuarela y tinta- y como diseñador de vestuario y espacios para un escenario teatral, en este caso, un entorno del siglo XIX español.

c) Valores de orden estético

Roda ha sido reconocido por su obra gráfica, principalmente sus grabados. Este grupo de bocetos muestra otra faceta del artista, como dibujante. Aquí, a partir de trazos rápidos y manchas, desarrolla un estudio del vestuario de la época de Isabel II en España y recrea espacios exteriores e interiores donde se habría de desarrollar la pieza teatral. Esta serie de dibujos y acuarelas se presentan como un cuaderno de bocetos de una faceta poco conocida y desarrollada por el artista español, el diseño de vestuario y escenografía de teatro.

d) Valores de representatividad histórica

Roda presenta en estos bocetos también la minuciosidad de un investigador, de un historiador que a partir de sus bocetos recrea un escenario ajeno a su contexto particular. Principalmente, los bocetos del vestuario lo demuestran, aquí encontramos dibujos de trajes femeninos y masculinos de la realeza y de la gente sencilla del siglo XIX.

e) Valor de representatividad cultural

Esta serie de bocetos representa un valioso ejemplo que muestra la versatilidad de algunos artistas activos en las últimas décadas del siglo XX en Colombia al inmiscuirse en el diseño de la escenografía y el vestuario teatral. El artista plástico actúa así en diferentes escenarios culturales que implican a su vez una comunicación diferente con el espectador, a aquella de

la pintura o de las artes gráficas.

20. Manuel Hernández

Pintura acrílico telaForma y apoyoca.1983

Descripción

Esta obra hace parte presumiblemente de una serie titulada Forma y Apoyo del año 1983 realizada por el artista bogotano Manuel Hernández (Bogotá, 20.10.1928).

a) Valor de orden temporal e histórico

Manuel Hernández, principalmente dentro de su vinculación al abstraccionismo, se constituye en uno de los artistas más significativos del arte de la segunda mitad del siglo XX en Colombia. A partir de 1970, la obra de este artista colombiano sufrió una transformación que vemos presente en la pintura aquí citada, en palabras de Germán Rubiano “Hernández insiste en un estilo, en unos cuantos elementos, pero siempre se renueva. Es evidente que el artista se esfuerza por empezar de nuevo, por transgredir lo resuelto, por componer, distribuir, movilizar y colorear en todas las maneras posibles”. (Rubiano: 1984).

b) Valor de orden físico y estético

Como gran parte de la obra de Hernández, la pintura referida ha sido concebida en la técnica del acrílico en la que maneja los grises o tonos tenues, con los que crea una fuerte sensación de energías que se dilatan y contraen.

21. Hernando del Villar

Pintura acrílico telaSin título1984

Descripción

Se trata de un acrílico sobre tela de Hernando del Villar (Santa Marta, 1944-Bogotá, 5.1989).

a) Valor de orden temporal e histórico

La pintura en cuestión es una pieza que pertenece a los últimos años del artista samario. En sus obras fue usual la utilización de colores planos sobre formas blandas y circulares separadas por líneas blancas. Sus primeras obras eran principalmente de carácter figurativo hasta pasar por la abstracción a la cual pertenecería la obra aquí citada.

b) Valor de orden físico y estético

Hernando del Villar trabajó principalmente en acrílico series en las que el color es el principal protagonista y tienen una fuerte relación con el Caribe colombiano, de donde era originario. A pesar de ser un artista bien conocido en el medio artístico colombiano existen pocas obras en colecciones públicas.

La mayoría corresponden al siglo XX, las cuales son representativas dentro del medio artístico. De igual forma, se encontraron obras de artistas con menos renombre, pero que manejaron un estilo único y, por lo tanto, merecen estar dentro de este grupo de obras que se pretende declarar.

Que los Decretos 3048 de 1997 y 1746 de 2003 determinaron que el ejercicio de la Secretaría Técnica y Administrativa del Consejo de Monumentos Nacionales corresponde a la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura;

Que dentro de las funciones asignadas por el Decreto 3048 de 1997 a la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, está la de presentar a dicho Consejo los informes, estudios y demás documentos que se requiera;

Que para dar cumplimiento al artículo 8o de la Ley 397 de 1997, la Dirección de Patrimonio, sometió a consideración del Consejo de Monumentos Nacionales el estudio de solicitud de declaratoria de sesenta y una (61) obras artísticas, de diferente autor y técnica, como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, según consta en el Acta número 08 del 11 de septiembre de 2007;

Que el Consejo de Monumentos Nacionales al verificar que estas obras artísticas poseen valores suficientes, recomendó a la señora Ministra de Cultura su declaratoria, según consta en el Acta número 08 del 11 de septiembre de 2007;

Que en consecuencia y con base en las facultades otorgadas por el artículo 8o de la Ley 397 de 1997 y el Decreto 1746 de 2003, corresponde al Ministro de Cultura expedir el acto administrativo que declare sesenta y una (61) obras artísticas, de diferente autor y técnica, como Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional;

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. Declarar como Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional, las siguientes sesenta y una (61) obras artísticas, de diferente autor y técnica, como Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional:

TECNICATITULOAUTOR
ESCULTURA BRONCEBOLIVARMARIANO BENLLURI
PINTURA LAPIZ PAPELSIN TITULOALBERTO ARANGO URIBE
OLEO MADERALA ISLA EN LA LAGUNAJULIAN TRUJILLO
OLEO MADERAPAISAJEJULIAN TRUJILLO
OLEO MADERAPAISAJEJULIAN TRUJILLO
OLEO MADERAHACIENDA SABANERAJULIAN TRUJILLO
OLEO CARTONPAISAJEDOMINGO MORENO OTERO
GRABADO PAPELMATERNIDADLUIS RENGIFO
OLEO MADERAZAFRAALIPIO JARAMILLO
ACUARELA PAPELBAREQUERAPEDRO NEL GOMEZ
ESCULTURA BRONCECRISTORODRIGO ARENAS BETANCUR
OLEO TELALA CEIBA DORADALUCY TEJADA
OLEO TELAESCENA GEORGIANA A LLUCY TEJADA
OLEO TELATUMBA NO 2JUAN ANTONIO RODA
PINTURA TINTA ACUARELA PAPELDIBUJO AMARILLOJUAN ANTONIO RODA
GRABADO PAPELRETRATO DE UN DESCONJUAN ANTONIO RODA
GRABADO PAPELRETRATO DE UN DESCONJUAN ANTONIO RODA
GRABADO PAPELRETRATO DE UN DESCONJUAN ANTONIO RODA
GRABADO PAPELRETRATO DE UN DESCONJUAN ANTONIO RODA
GRABADO PAPELAUTORRETRATOJUAN ANTONIO RODA
GRABADO PAPELRETRATO DE UN DESCONJUAN ANTONIO RODA
GRABADO PAPELRETRATO DE UN DESCONJUAN ANTONIO RODA
GRABADO PAPELRETRATO DE UN DESCONJUAN ANTONIO RODA
GRABADO PAPELRETRATO DE UN DESCONJUAN ANTONIO RODA
GRABADO PAPELRETRATO DE UN DESCONJUAN ANTONIO RODA
GRABADO PAPELRETRATO DE UN DESCONJUAN ANTONIO RODA
GRABADO PAPELRETRATO DE UN DESCONJUAN ANTONIO RODA
GRABADO PAPELCOSECHA DE LOS VIOLEALFONSO QUIJANO
PINTURA MIXTA PAPELEL JUICIOCARLOS GRANADA
PINTURA MIXTA PAPELDESNUDO FEMENINOLUIS CABALLERO
OLEO TELAESPACIOS TRANSPARENTCARLOS ROJAS
DIBUJO CARBONCILLO PAPELJUEGOS OPTICOSENRIQUE GRAU
OLEO TELALA SIERRAGONZALO ARIZA
ESCULTURA ALUMINIO PINTADOARCOEDGAR NEGRET
DIBUJO TINTA PAPELPRIMER ACTO DERECHAJUAN ANTONIO RODA
DIBUJO TINTA PAPELACTO CENTROJUAN ANTONIO RODA
DIBUJO TINTA PAPELPRIMER ACTO IZQUIERDJUAN ANTONIO RODA
DIBUJO TINTA PAPELTERCER ACTO DERECHAJUAN ANTONIO RODA
DIBUJO TINTA PAPELACTO 2 Y 3JUAN ANTONIO RODA
DIBUJO TINTA PAPELTERCER ACTO IZQUIERDJUAN ANTONIO RODA
ACUARELAGASGANALSETESIN MARCA (Roda)
ACUARELADAMA DE LA INFAN IISIN MARCA (Roda)
ACUARELA TINTA PAPELLA INFANTA FRANCISCAJUAN ANTONIO RODA
ACUARELA TINTA PAPELEL TRAGATUNDASJUAN ANTONIO RODA
ACUARELA TINTA PAPELDAMA DE LA INFANTAJUAN ANTONIO RODA
ACUARELA TINTA PAPELEL INTENDENTE NEGROJUAN ANTONIO RODA
SERIGRAFIACABEZA DE HOMBREMARCOS RODA
GRABADOLA PUERTAMARCOS RODA
ACUARELA PAPELESTUDIANTEJUAN ANTONIO RODA
ACUARELA PAPELMARI MORENAJUAN ANTONIO RODA
DIBUJO TINTA PAPEL TRIPTICOSEGUNDO Y TERCER ACTJUAN ANTONIO RODA
DIBUJO TINTA PAPEL TRIPTICOPRIMERO Y SEGUNDO ACJUAN ANTONIO RODA
DIBUJO TINTA PAPEL TRIPTICOPRIMER ACTOJUAN ANTONIO RODA
ACUARELA PAPELCAMARISTA DE LA REINAJUAN ANTONIO RODA
ACUARELA PAPELLUCEROJUAN ANTONIO RODA
ACUARELA PAPELEL CAMARISTA DE LA RJUAN ANTONIO RODA
ACUARELA PAPELTORROBAJUAN ANTONIO RODA
ACUARELADON TRINITOSIN MARCA
ACUARELA PAPEL (DIPTICO)LA REINA Y DON TRINIJUAN ANTONIO RODA
PINTURA ACRILICO TELAFORMA Y APOYOMANUEL HERNANDEZ
PINTURA ACRILICO TELASIN TITULOHERNANDO DEL VILLAR

ARTÍCULO 2o. En aplicación a lo dispuesto por la Ley 397 de 1997, toda intervención y salida del país que deban efectuarse en los Bienes Muebles de Interés Cultural de Carácter Nacional a que hace referencia al artículo 1o de la presente resolución, deberán contar con la autorización previa por parte del Ministerio de Cultura.

ARTÍCULO 3o. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese, comuníquese y cúmplase.

Bogotá, D. C., a 3 de marzo de 2008.

La Ministra de Cultura,

PAULA MARCELA MORENO ZAPATA.

×