RESOLUCIÓN 3469 DE 2013
(noviembre 6)
<Fuente: Archivo interno entidad emisora>
MINISTERIO DE CULTURA
Por la cual se incluye la manifestación "La tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en la ciudad de Santiago de Cali" en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia
LA MINISTRA DE CULTURA,
En ejercicio de las facultades legales que le confiere el numeral 2o del artículo 11-1 de la Ley 397 de 1997, adicionado por el artículo 8o de la Ley 1185 de 2008 y reglamentado por el Decreto 2941 de 2009, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 11-1 de la Ley 397 de 1997, adicionado por el artículo 8o de la Ley 1185 de 2008, señala:
1. Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial. Las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial podrán ser incluidas en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial.
Cualquier declaratoria anterior como bien de interés cultural del ámbito nacional respecto de las manifestaciones a las que se refiere este artículo quedará incorporada a la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial a partir de la promulgación de esta ley.
2. Plan de salvaguardia. Con la inclusión de una manifestación cultural en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial se aprobará un plan especial de salvaguardia orientado al fortalecimiento, revitalización, sostenibilidad y promoción de la respectiva manifestación.
3. Competencias. La competencia y el manejo de la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial corresponde al Ministerio de Cultura, en coordinación con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y a las entidades territoriales, según lo previsto en el artículo 8o de este título.
En todo caso, la inclusión de manifestaciones en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial deberá contar, según el caso, con el concepto previo favorable del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, o de los respectivos consejos departamentales o distritales de patrimonio cultural.
Que el artículo 14o del Decreto 2941 de 2009 indica que el plan especial de salvaguardia (PES) es un acuerdo social y administrativo concebido como un instrumento de gestión del patrimonio cultural de la nación mediante el cual se establecen acciones y lineamientos encaminados a garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PC), y que debe contener:
1. La Identificación y documentación de la manifestación, de su historia, de otras manifestaciones conexas o de los procesos sociales y de contexto en los que se desarrolla
2. La identificación de los beneficios e impactos de la manifestación y de su salvaguardia en función de los procesos de identidad, pertenencia, bienestar y mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad identificada con la manifestación.
3. Medidas de preservación de la manifestación frente a factores internos y externos que amenacen con deteriorarla o extinguirla.
4. Medidas orientadas a garantizar la viabilidad y sostenibilidad de la estructura comunitaria, organizativa, institucional y de soporte relacionada con la manifestación.
5. Mecanismos de consulta y participación utilizados para la formulación del plan especial de salvaguardia, y los previstos para su ejecución.
6. Medidas que garanticen la transmisión de las prácticas y los conocimientos asociados a la manifestación.
7. Medidas orientadas a promover la apropiación de los valores de la manifestación por la comunidad, así como a visibilizaría y a divulgarla.
8. Medidas de fomento a la producción de conocimiento, investigación y documentación de la manifestación y de los procesos sociales relacionados con ella, con la participación o consulta de la comunidad.
9. Adopción de medidas que garanticen el derecho de acceso de las personas al conocimiento, uso y disfrute de la respectiva manifestación, sin afectar los derechos colectivos y sin menoscabar las particularidades de ciertas manifestaciones en comunidades tradicionales.
10. Medidas de evaluación, control y seguimiento del plan especial de salvaguardia.
Que la solicitud de inclusión de esta tradición en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional surgió como una iniciativa de los artesanos del azúcar y la Cámara de Comercio de Cali, con la participación de la Gobernación del Valle, la Alcaldía de Santiago de Cali, la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Arfes del Valle del Cauca, Proartes, la Universidad Autónoma, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali, Manuelita S. A., la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca (Comfandi) y la Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia), quienes contaron con el acompañamiento y asesoría del Ministerio de Cultura para adelantar el correspondiente proceso de investigación y gestión para elaborar el Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación "La tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en la ciudad de Cali”.
Que el interés de los artesanos, las instituciones y los caleños en general es que, además de garantizar la salvaguardia efectiva de la tradición, esta sea reconocida y valorada en el ámbito nacional como una expresión del patrimonio cultural inmaterial de los colombianos.
Que el documento que emanó de dicho proceso de investigación y gestión contiene los siguientes puntos:
1. Antecedentes
2. Proceso de formulación del PES
3. Alcances del PES
3.1 Propósito general
3.2 Los participantes
4. Descripción de la manifestación
4.1 El origen de la maceta en la tradición oral
4.2 Contexto histórico
4.3 Ámbito territorial de la tradición del regalo de macetas
4.4 Características y elementos de la manifestación
4.5 La relación barrial
4.6 La maceta como símbolo de Santiago de Cali
4.7 La maceta como actividad económica
5. Consolidación del diagnóstico participativo
5.1 Análisis de la manifestación
5.2 Estado actual de la manifestación
6. Objetivos del Plan especial de Salvaguardia
6.1 Objetivo general
6.2 Objetivos específicos
7. Acciones del Plan Especial de Salvaguardia
7.1 Estrategia n.o 1: Fortalecimiento de la organización de los artesanos del azúcar como fundamento para la salvaguardia de los saberes y prácticas tradicionales de la manifestación
7.2 Estrategia n.o 2. Documentación, investigación y rescate de la memoria del uso de la maceta
7.3 Estrategia n.o 3. Apropiación social, valoración y difusión de la manifestación
7.4 Gestión del PES
8. Presupuesto consolidado del PES
9. Cronograma
10. Fuentes de financiación
11. Bibliografía
12. Anexos
Que el mencionado proceso de investigación y gestión evidenció las siguientes amenazas y debilidades que ponen en riesgo la manifestación “La tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique”, y estableció las correspondientes conclusiones:
Amenazas
- Debilitamiento de las relaciones de parentesco simbólico debido a que la manifestación está estrechamente ligada a una celebración religiosa que puede perder vigor. Esta potencial amenaza puede conducir al debilitamiento de su significado y función social.
- Detrimento del gusto por las macetas como un regalo deseable debido a la creciente influencia mediática sobre la percepción y los gustos de los niños y jóvenes.
- Banalización de la manifestación por su uso, sin tener en cuenta su significado y e, contexto social en el que se presenta (las relaciones de parentesco y la responsabilidad y solidaridad entre generaciones). Para el PES este es un tema muy importante, porque se plantea una posible resignificación de la manifestación que contribuya a su salvaguardia: la maceta como un regalo que expresa las relaciones de afecto entre las personas.
- Prevención contra el consumo de azúcar como hábito perjudicial para la salud que puede desincentivar el uso de la maceta.
- Escasez del maguey como materia prima (el cultivo de esta planta para la producción de fique o cabuya, que se utiliza en la confección de empaques, ha perdido competitividad y el área cultivada es cada vez menor).
- Posible desplazamiento de las familias de artesanos de las macetas que residen en el barrio San Antonio debido a que existe una manifiesta presión urbana que puede conducir a cambios de los usos del suelo.
Debilidades
- Ausencia de estudios sistemáticos sobre el parentesco simbólico asociado a la manifestación del regalo de las macetas.
- Cambios sociales que inciden en la transformación de la estructura y vida familiar tienen también un impacto en la institución del padrinazgo. Se tiene la percepción, manifestada por varios de los participantes en los talleres, de que las familias acuden cada vez menos a la ceremonia del bautismo de sus hijos, y en consecuencia a la designación de padrinos.
- Desconocimiento del total de población de artesanos de las macetas, sus características sociales y familiares y su localización en la ciudad. Hay información parcial recogida por la Secretaría de Desarrollo Social y Bienestar Comunitario de la Alcaldía de la ciudad. Un mejor conocimiento del sector artesanal garantizaría un mayor impacto de las acciones propuestas en el PES.
- Alto nivel de informalidad y ausencia de una estructura organizativa en el colectivo de artesanos que trabajó en el PES, que se agrupa fundamentalmente para participar en el festival de macetas que se organiza anualmente para la época de la celebración. Su capacidad de gestión es limitada en la medida en que aún tienen gran dependencia de las entidades gestoras del festival.
- Debilidad en la conciencia de muchos de los artesanos sobre su propio valor como protagonistas de una tradición tan importante para la ciudad.
- Desigualdad en la presentación de las macetas, lo que incide en diferencias visibles de calidad y estética de las mismas.
- Dificultad manifestada por algunos artesanos para transmitir sus conocimientos y técnicas a las personas más jóvenes de sus familias.
- Pérdida de algunos juegos infantiles asociados a la tradición, como la carrera de macetas, que se realizaba en el marco de la celebración.
- Modificaciones por parte de algunos artesanos del dulce en la técnica de elaboración y la estética de las macetas que podrían afectar sus elementos básicos y tradicionales; es el caso del uso de moldes en sustitución del trabajo manual, el uso del pastillaje en lugar del dulce de alfeñique, y la utilización de una iconografía que deja translucir la influencia de los medios, y en la que aparecen personajes de películas y series de televisión infantiles, que tienden a sustituir las figuras tradicionales, como flores, muñecos y animales moldeados a mano.
- Falta de continuidad en el apoyo y compromiso de las instituciones públicas con la visibilidad, difusión y promoción de la manifestación.
- Ausencia de mecanismos de protección de la propiedad intelectual, colectiva e individual que deberían tener las macetas como expresión de la creatividad y el arte popular de los artesanos del dulce.
A partir del análisis de tos resultados obtenidos en las mesas de trabajo realizadas, se identifican a continuación los aspectos más relevantes del estado actual de la manifestación:
- El regalo de macetas, su elaboración y la fiesta asociada constituyen una tradición viva y vigente en la ciudad.
- Tiene como centro el barrio San Antonio, y como actores principales, además de los padrinos y ahijados, un colectivo de artesanos del dulce y un conjunto de instituciones que apoyan la salvaguardia de la tradición artesanal y la celebración de la fiesta.
El origen de la tradición es incierto, pero en la tradición oral de la ciudad existe una leyenda que los caleños conocen: la enseñanza del arte de elaborar macetas que hicieran los santos cristianos Pedro y Pablo a la mujer negra Dorotea Sánchez.
- La manifestación hace parte de la memoria personal de los caleños que han recibido o regalado macetas. La maceta es parte de la nostalgia y de la vida de los caleños, y es también parte de la memoria colectiva, puesto que los ciudadanos las conservan como un fuerte referente de identidad.
- Hoy en día la manifestación cuenta con un amplio respaldo de la Alcaldía de Santiago de Cali, la Gobernación del Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de la ciudad y diversas instituciones culturales.
- La celebración es un importante acontecimiento en la ciudad. El festival anual de macetas, cuenta con apoyo institucional. Es, además, un evento pedagógico en el que niños y adultos visitan las estaciones de la Ruta Dulce, donde los artesanos enseñan y los niños y sus padrinos aprenden a hacer sus propias macetas al tiempo que conocen los relatos de la tradición oral sobre el origen de la manifestación.
- La fiesta mejora los ingresos de las familias de los artesanos, los visibiliza ante a la ciudadanía y los pone en contacto directo con los padrinos y ahijados.
- Es un comercio en el que los artesanos venden de manera directa, sin intermediarios, sus productos.
- Las macetas se ha convertido en un símbolo de la ciudad: el Gobierno municipal lo usa en sus protocolos, y los artistas y artesanos de la ciudad con frecuencia lo utilizan y recrean en sus obras.
Que para dar cumplimiento a los numerales 3.o y 4.o del artículo 11-1 de la Ley 397 de 1997, adicionado por el artículo 8o de la Ley 1185 de 2008 y reglamentado por el Decreto 2941 de 2009, y de conformidad con el numeral 7o del artículo 2o del Decreto 1313 de 2008 y del artículo 5o de la Resolución 330 de 2010, el proceso de investigación y gestión, así como la evaluación de la propuesta del Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación en estudio, fueron sometidos a consideración del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, que emitió concepto favorable para la inclusión de “La tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en la ciudad de Santiago de Cali", en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional y la aprobación del PES, según consta en el Acta n.o 3, correspondiente a la sesión del Consejo celebrada el 21 de junio de 2013.
Que en mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
ARTÍCULO 1. Incluir “La tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en la ciudad de Santiago de Cali” en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional.
ARTÍCULO 2. La elaboración de las macetas de alfeñique y su uso como regalo para afirmar el parentesco simbólico, práctica que se celebra cada 29 de junio, es una tradición propia y única del Valle del Cauca, y en especial de la ciudad de Santiago de Cali, capital del departamento, en donde esta manifestación pervive como patrimonio vivo de la ciudadanía. Si bien no hay datos históricos que confirmen el origen de esta práctica y tradición cultural, existe en la memoria oral de los caleños una leyenda que afirma que Dorotea Sánchez, habitante negra del barrio San Antonio, como en el cumpleaños de sus hijos Pedro y Pablo no tenía nada que regalarles, invocó a los santos apóstoles homónimos, y como solo contaba con azúcar, estos le enseñaron a elaborar el alfeñique y a moldear los dulces. Las figuras que moldeó las insertó en mazos de maguey, que adornó con papelillos de colores. Además de regalarles a sus hijos estas macetas, invitó a sus ahijados a compartir la vistosa golosina.
Si bien la celebración se realiza el día dedicado a estos dos santos del cristianismo, la tradición no fue adoptada por la iglesia, sino por la ciudadanía, que la hizo suya y la ha mantenido hasta el presente circunscrita a la relación entre padrinos y ahijados.
Respecto al origen de la manifestación, la hipótesis más aceptada relaciona las macetas con las tradiciones culinarias dulceras de los esclavos negros ocupados en las haciendas cañeras, y ve en su uso como regalo la confirmación anual del parentesco simbólico entre padrinos y ahijados. En síntesis, esta tradición es una práctica que surgió a la sombra del régimen de las haciendas y el esclavismo doméstico. Por otra parte, aún es tema de investigación la resignificación de esta tradición en el ámbito urbano de Santiago de Cali como una práctica ciudadana.
Existe un conjunto de factores a partir de los cuales se pueden inferir las condiciones que permitieron el surgimiento de esta tradición en el siglo XIX, y que coinciden con los orígenes señalados por la tradición oral. Entre ellos se destacan las formas de producción en la región, especialmente la fabricación de azúcar en las haciendas esclavistas, que dio origen a manifestaciones culturales relacionadas con el dulce como parte fundamental de la cocina tradicional, y que terminaría por vincularse con los nexos parentales en el contexto vallecaucano.
Los elementos que definen la manifestación consistente en celebrar el día de los ahijados con macetas de alfeñique son las relaciones de parentesco, los artesanos del dulce de alfeñique, las macetas y la fiesta.
El vínculo parental
La tradición celebra el vínculo espiritual conocido como compadrazgo o padrinazgo, y que media entre amigos o familiares adultos y los infantes que son apadrinados, mediante la entrega de un regalo especial que consiste en un tronco de maguey adornado con figuras hechas de dulce y de papel, cintas, banderas y ringletes, conjunto de elementos que recibe el nombre de maceta de alfeñique. En Santiago de Cali, la institución del compadrazgo se ha asociado tradicionalmente a la fiesta religiosa de san Pedro y san Pablo, que se celebra el 29 de junio, y se conoce como el Día del Ahijado.
La fiesta, el regalo de la maceta y las actividades asociadas a la celebración constituyen, en especial para los niños, un hito significativo que permanecerá en su memoria, como dan fe caleños adultos que recuerdan con emoción y nostalgia las fiestas en las que participaron y las macetas que recibieron como regalo. La fiesta y el regalo de las macetas se convierte, así, en un símbolo de identidad de los caleños y en una marca identitaria del barrio San Antonio.
Esta manifestación cultural propia de la capital del Valle del Cauca expresa una relación de solidaridad, reciprocidad, compromiso y colaboración entre familias y generaciones. Por ello, al tiempo que refuerza el tejido social, fortalece los vínculos de identidad con la ciudad. No obstante los cambios y las profundas transformaciones sociales y económicas experimentadas por la ciudad, la tradición del regalo de macetas se ha mantenido a lo largo del tiempo, y se puede rastrear hasta el presente.
Los artesanos del dulce de alfeñique
La tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique es una manifestación viva y dinámica en la comunidad caleña, en la que no solo participan familias, padrinos y ahijados, sino también los artesanos del azúcar, o maceteros, portadores de la práctica que durante generaciones han conservado la receta para elaborar y moldear la masa de alfeñique.
En Santiago de Cali existen familias que han preservado los saberes culinarios y artesanales necesarios para la producción de macetas con que se celebra a los ahijados. De acuerdo con datos de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), más de cien artesanos visten cada año de color y dulzura las calles, los centros comerciales y los parques de la capital del Valle-
La maceta
La existencia de la maceta está relacionada directamente con la producción del dulce de alfeñique, que forma parte de la cultura culinaria del dulce surgida en las estancias ganaderas y cañicultoras, y en los huertos familiares del valle del río Cauca.
En el valle del río Cauca, especialmente en Santiago de Cali, el alfeñique adquirió sus particularidades a partir de la técnica y producción del dulce. El producto -dulces y macetas- se expresa en bombones y figuras de muñecas, animales y rostros infantiles adornados con una estética en la que participan cintas de papel y ringletes. Estas figuras y esta singular estética se han mantenido a lo largo del tiempo, hasta convertirse en una tradición artesanal que tiene como centro el barrio San Antonio.
Las macetas, objetos de gran belleza y una expresión del arte popular, tienen un orden, una construcción que sigue unos patrones estéticos comunes: en la parte superior del palo de maguey se ubica el dulce de alfeñique con forma de pina; a su lado se coloca la figura de papel más llamativa para los menores, el ringlete o mariposa (elaborado con cartulinas de colores); a lo largo del soporte de maguey se insertan los diferentes dulces con forma de entorchados y figuras de animales, flores o muñecas, entre otras, coronadas con coloridas cintas de papel. Es usual insertar diversas figuras de papel, como banderas de Colombia y Santiago de Cali, y en la actualidad también aparecen personajes de historietas conocidos por los niños.
La maceta de alfeñique es ante todo un elemento del patrimonio cultural inmaterial de los caleños que tiene una profunda carga simbólica, que circula entre personas y familias, que se da y se recibe para ratificar un vínculo de parentesco, y que lleva aparejados deberes y obligaciones propios del padrinazgo, como velar por la formación y el bienestar del ahijado, respetar al padrino y cultivar la solidaridad. Estos valores fortalecen las redes familiares y tienden lazos de solidaridad entre las personas.
La fiesta popular
Todos los años, en la última semana de junio, la ciudad de Santiago de Cali se viste con la dulzura, el colorido y la alegría de esta tradición, con la exhibición y venta de macetas que obran como alegoría del tazo parental entre los padrinos, sus ahijados y las familias.
Los artesanos del azúcar, o maceteros, en la víspera del día de san Pedro y san Pablo, ubican sus puestos en sitios emblemáticos, de grata recordación para los padrinos y ahijados caleños. A estos lugares asisten las familias, los padrinos y las madrinas en busca del regalo para sus ahijados y niños, y también turistas que disfrutan de esta costumbre que se ha convertido en un símbolo de la ciudad.
Desde hace poco más de dos décadas se lleva a cabo el Festival de Macetas, que ha contribuido a difundir y hacer visible la tradición. El Festival no solo posibilita que los caleños puedan encontrar las macetas fácilmente, sino que destaca esta tradición como referente de identidad cultural de la región y difunde el legado de la fiesta de los ahijados en otros municipios del Valle y del país en general.
En la actualidad, en el marco del Festival de Macetas se lleva a cabo “La ruta dulce de los ahijados”, una actividad lúdica y formativa que tiene como propósito fomentar la apropiación de la tradición entre las nuevas generaciones, afianzar los conocimientos de los niños y jóvenes sobre los aspectos más importantes de esta expresión cultural, incluidos la receta del alfeñique y los elementos que la componen, y brindar a los menores la posibilidad de que armen sus propias macetas en compañía de sus padrinos, actividad que contribuye a fortalecer el vínculo parental simbólico.
Estos juegos y experiencias lúdicas hacen parte de los elementos asociados a la manifestación y al acto de compartir entre padrinos, ahijados, familiares y demás miembros de la comunidad, y son actividades que se realizan en el marco de “La ruta dulce de los ahijados” del Festival de Macetas.
A partir de esta manifestación, que en la tradición oral hace parte de una leyenda de carácter religioso, se ha producido una apropiación ciudadana con la celebración anual, el 29 de junio, de una fiesta popular vinculada al gesto del regalo de la maceta de alfeñique que los padrinos hacen a sus ahijados y que renueva cada año el parentesco, acto que en la época contemporánea se ha extendido también a familiares o amigos de los niños de las familias caleñas y vallecaucanas, como una forma extensiva o ampliada del padrinazgo y la familiaridad que expresa la manera como se configuró el tejido social y familiar en el Valle del Cauca.
ARTÍCULO 3. La solicitud de inclusión de esta tradición en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación surgió como una iniciativa de los artesanos del azúcar y de diversas instituciones públicas, mixtas, académicas y privadas, que consideraron necesaria la salvaguardia de esta tradición mediante las herramientas legales y de política cultural relacionadas con el patrimonio cultural y, en especial, con el patrimonio cultural inmaterial.
Con el acompañamiento y asesoría del Ministerio de Cultura, se presentó al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural la solicitud de incluir en la LRPCI del ámbito nacional la tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique. En la reunión celebrada por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural en Santiago de Cali el 21 de septiembre de 2012, dicha solicitud fue aceptada por unanimidad, como consta en el Acta n.o 7 de 2012, y quedó pendiente la elaboración y aceptación del Plan Especial de Salvaguardia.
Una vez aceptada la solicitud, se procedió a elaborar el PES, que contempló acciones que desde hace algunos años vienen poniendo en práctica los mismos artesanos, las instituciones –en especial la Cámara de Comercio de Cali– y el sector público y privado para mantener viva esta tradición, como la realización anual del Festival de Macetas en la última semana de junio, en el cual, desde la década de los noventa del siglo XX, se promueve la generación de espacios de encuentro entre la ciudadanía y los artesanos en sitios públicos, centros comerciales y almacenes de cadena.
Igualmente se consideraron antecedentes importantes, como la investigación adelantada por la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente en el año 2010, en respuesta al llamado realizado por el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca, a partir de la cual se realizó el libro (inédito) La Maceta de alfeñique: tradición popular con sabor a caña, en el cual se expone la necesidad de formular un "Plan Maceta", para garantizar su salvaguardia y reconocimiento.
Para la formulación del PES se diseñaron talleres que permitieron reflexionar y trabajar sobre la manifestación. En dichos talleres participaron los artesanos del azúcar, las instituciones y los gestores culturales de la ciudad, así como un grupo de personas mayores denominado Los Ayerones, del barrio San Antonio, interesados en asegurar la validez del proceso de formulación.
ARTÍCULO 4. Correspondencia de la manifestación con los campos y criterios de valoración descritos en el Decreto 2941 de 2009.
- Campos
Organización social. El Decreto 2941 de 2009 sostiene que esta forma de organización “corresponde a los sistemas organizativos tradicionales, incluyendo el parentesco y la organización familiar y las normas que regulan dichos sistemas”. La maceta de alfeñique hace parte de la vida y las relaciones sociales propias de los caleños. Se trata de una tradición que surgió del reconocimiento del vínculo –el compadrazgo, o padrinazgo– que crea una relación de parentesco espiritual históricamente afincada en la estructura de las relaciones interpersonales de las familias y comunidades barriales de la ciudad.
Actos festivos y lúdicos La fiesta de los ahijados es un acontecimiento social y cultural que se realiza con una periodicidad anual, y que se materializa en la maceta, que obra como elemento simbólico y constituye un referente de identidad y pertenencia a Santiago de Cali.
Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales. La maceta es el resultado de una larga tradición artesanal en la que confluyen técnicas manuales y saberes asociados a la preparación y moldeo del alfeñique y a la elaboración de los adornos y elementos estéticos que participan en el armado de las macetas. Estos conocimientos, técnicas y valores son transmitidos de generación en generación en las familias de los artesanos.
Artes populares. La maceta en sí misma es una obra de arte. Es una escultura efímera de muchos colores a la que cada artesano le imprime su propio estilo, pero que mantiene los estándares definidos tradicionalmente por la comunidad.
Cultura culinaria. Los alfeñiques de azúcar hacen parte de la tradición dulcera del departamento del Valle y de la ciudad de Santiago de Cali.
Patrimonio cultural inmaterial asociado a los espacios culturales. La elaboración de las macetas y la fiesta en la que participan hacen parte de la vida tradicional del barrio San Antonio y su colina, dos espacios culturales de inmenso valor para los caleños.
- Criterios de valoración
Pertinencia. La manifestación forma parte de los acontecimientos sociales y culturales periódicos referidos en el numeral 8 del artículo 8 del Decreto 2941 de 2009 -“Actos festivos y lúdicos”-, y se relaciona con los campos n.o 2, "Organización social”, n.o 6, "Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales” y n.o 11, “Cultura culinaria”.
Representatividad. La fiesta de los ahijados y la maceta de alfeñique son prácticas reconocidas como manifestaciones icónicas de Santiago de Cali, y sus habitantes sienten que ellas forman parte de su acervo cultural y de la memoria colectiva de la ciudad.
Relevancia. Por ser una tradición única en Colombia, esta manifestación cultural se convierte en un referente claro de los caleños y representa un enlace con las creencias y costumbres del pasado que aún forman parte de la memoria colectiva de la gente de este territorio.
Naturaleza e identidad colectiva. Esta antigua expresión cultural se ha transmitido de generación en generación, bien sea en la práctica de celebrar la fiesta de los ahijados regalando la maceta de alfeñique, bien sea en la conservación de los saberes artesanales y culinarios de los artesanos, que en su gran mayoría los han heredado de sus padres. De igual forma, los caleños de todos los estratos valoran esta tradición como referente de identidad que crea un sentido de pertenencia con su ciudad y región.
Vigencia. La manifestación se mantiene vigente desde finales del siglo XIX entre la población caleña. Regalar macetas a los ahijados es una expresión viva, que se ha adaptado a los nuevos tiempos como emblema de las nuevas relaciones entre la comunidad, y sirve de ejemplo de convivencia y fraternidad. El dinamismo de la expresión se refleja en la innovación de los diseños de las macetas, que con el tiempo se han adaptado a los nuevos gustos (representan figuras de los equipos de fútbol, personajes fantásticos de las historietas y películas infantiles, entre otros).
Equidad, La manifestación, que es disfrutada por la comunidad en general, representa una ocasión para generar ingresos a las familias de artesanos, sin que exista explotación ni aprovechamiento desmedido de parte de ningún grupo. Es una expresión que la gente disfruta con el solo hecho de ver los colores, el movimiento de las cintas de papel y los ringletes con la brisa caleña, y las diversas formas de los dulces, que son el deleite de chicos y grandes.
Responsabilidad. Esta tradición no atenta contra los derechos humanos fundamentales o colectivos, tampoco promueve la violencia ni el maltrato a los animales, ni atenta contra el medioambiente y la sostenibilidad de los ecosistemas de la región.
ARTÍCULO 5. PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA. Aprobar el PES correspondiente a “La tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en la ciudad de Santiago de Cali".
El objetivo general del PES es hacer viable la pervivencia y transmisión de la tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique, así como las tradiciones asociadas a la elaboración artesanal de dulces de azúcar y de macetas como patrimonio cultural inmaterial y expresión viva de la cultura, creatividad e identidad de los caleños.
ARTÍCULO 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Generar y fortalecer la capacidad organizativa y de gestión social y cultural de los artesanos del azúcar que elaboran las macetas de alfeñique, como actores claves en la salvaguardia de la manifestación.
2. Promover y realizar la investigación, documentación y rescate de la memoria de la tradición y determinar su papel en el fortalecimiento del tejido social, las relaciones intergeneracionales y la identidad de los caleños.
3. Contribuir a una mayor visibilización, promoción y difusión de la tradición que gira en torno al regalo de macetas y su elaboración, y a que se celebre como un legado y símbolo de identidad de la ciudad.
4. Definir las acciones de gestión, evaluación y seguimiento del PES, de tal manera que sea una herramienta efectiva para la salvaguardia de esta tradición.
ARTÍCULO 8. ACCIONES Y ACUERDOS DEL PES.
A continuación se presentan las acciones y los lineamientos encaminados a garantizar la salvaguardia de la "La tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en la ciudad de Santiago de Cali". Estas acciones parten de los elementos identificados en el diagnóstico, y contemplan además las alternativas de solución sugeridas por los artesanos, las entidades públicas y privadas, y los gestores culturales que hicieron parte del proceso de formulación del PES, así como de los contenidos estipulados en el artículo 14 del Decreto 2941 de 2009.
ESTRATEGIA n.o 1: Fortalecimiento de la organización de los artesanos del azúcar como fundamento para la salvaguardia de los saberes y prácticas tradicionales de la manifestación.
OBJETIVO. Consolidar y promover la organización y la formación de los artesanos del azúcar para la gestión social, cultural y productiva de iniciativas relacionadas con la salvaguardia de sus saberes y prácticas asociados a la fiesta popular.
DESCRIPCIÓN. La manifestación tiene como actores principales, además de los padrinos y ahijados, a los artesanos del azúcar, que han mantenido como una tradición y legado familiar la elaboración de las macetas de alfeñique. La estrategia está dirigida a la autovaloración de los mismos artesanos como portadores de la tradición y a la conformación de vínculos de trabajo colaborativo entre ellos, mediante programas de formación, fomento y acompañamiento a su gestión.
Proyecto 1. Conformación y fortalecimiento de la red de artesanos del azúcar.
Objetivo
Contribuir a la sensibilización y organización del colectivo de artesanos del azúcar para la gestión cultural y la salvaguardia de la tradición.
Justificación
Los artesanos no tienen una organización formal, lo que dificulta su capacidad de gestión para emprender las acciones de largo plazo que el PES demanda. Únicamente los agrupa la celebración y el vínculo con las entidades de apoyo.
La organización social del sector artesanal es una tarea permanente que demandará tiempo y recursos. En el horizonte del PES se busca fortalecer las redes colaborativas de trabajo, la participación común en actividades de formación, la coordinación y adopción de acciones concertadas para la celebración y, a mediano y largo plazo, la formalización de una organización de carácter gremial, con capacidad efectiva de gestión cultural y liderazgo para la defensa de intereses comunes y la salvaguardia de los saberes y prácticas tradicionales en el arte de modelar el dulce de azúcar,
Acción 1: Caracterizar el sector artesanal de las macetas.
Acción 2: Promocionar y apoyar la organización del colectivo de artesanos del
azúcar.
Acción 3: Fortalecer la capacidad de gestión cultural del colectivo.
Proyecto 2. Salvaguardia de los conocimientos y las prácticas culinarias y artesanales de la manifestación.
Objetivo
Promover el uso de los saberes y las prácticas culinarias y artesanales tradicionales, así como su transmisión a las nuevas generaciones de artesanos y artesanas.
Justificación
En la elaboración del alfeñique y de las macetas se aplican técnicas tradicionales de preparación del dulce, de moldeado y ornamentación. Hay diferencias notables en la
calidad de las macetas, especialmente relacionadas con la elaboración manual de figuras de alfeñique mediante las técnicas tradicionales. Esta acción se propone generar espacios de intercambio y enseñanza entre artesanos que contribuyan a mejorar las capacidades técnicas y la salvaguardia de saberes y prácticas culinarias y artesanales tradicionales.
- Acción 1: Organizar talleres abiertos para el intercambio de saberes.
- Acción 2: Organizar un programa de formación horizontal de artesano artesano.
- Acción 3: Emprender una campaña de incentivos y reconocimiento de las mejores prácticas tradicionales de elaboración de macetas.
- Acción 4: Establecer alianzas con instituciones de formación en dulcería tradicional.
Proyecto 3. Promoción de empresas artesanales de base cultural.
Objetivo
Mejorar la capacidad de los artesanos maceteros relacionada con la producción y el mercadeo de sus productos, y contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida. Justificación
La salvaguardia del PCI, cuando está ligada a la comercialización de bienes materiales y artesanales que soportan una tradición, puede contribuir a la generación de ingresos y al bienestar comunitario del colectivo portador. El interés corporativo o del sector turístico por utilizar las macetas como símbolo de La ciudad ha creado un ambiente favorable para ampliar el mercado de las macetas.
Esto genera una situación propicia para que el colectivo de artesanos gestione iniciativas tendientes a la identificación de emprendimientos culturales, para lo cual necesario su fortalecimiento en capacidades productivas y de gestión empresarial.
Por otro lado, una de las amenazas a las que se ve expuesta la maceta, como producto artístico y artesanal, tiene que ver con el riesgo de desconocimiento de los derechos de autor, tanto individual como colectivo, tema que es abordado por el PES.
Acción 1: Fomentar el emprendimiento.
Acción 2: Establecer alianzas con productores de insumos utilizados en la elaboración de las macetas.
Acción 3: Promover el reconocimiento de la propiedad intelectual colectiva e individual asociada a las macetas. Si es viable, gestionar una denominación de origen para las macetas.
ESTRATEGIA 2. Documentación, investigación y rescate de la memoria del uso de las macetas
OBJETIVO. Documentar y fortalecer la memoria del regalo de macetas como medio para estrechar el vínculo entre padrinos y ahijados y para afianzar la alianza entre familias.
DESCRIPCIÓN. Esta estrategia busca documentar y recuperar la experiencia vivida por los caleños con la celebración del Día del Ahijado y el regalo de macetas. La estrategia se apoyará en la utilización de recursos históricos y documentales, así como en historias de vida de artesanos y ciudadanos portadores de la manifestación, con el fin de nutrir los procesos de comunicación y divulgación y fortalecer la apropiación social de esta tradición.
Proyecto 1. Creación de un museo virtual y un fondo documental sobre la manifestación.
Objetivo
Difundir piezas documentales, textos, material audiovisual e imágenes de la manifestación por medio de una multimedia digital, con miras a divulgarla y a obtener un público reconocimiento de su carácter de PCI.
Justificación
Es muy importante contar con un acervo documental para la salvaguardia de la manifestación. En los hogares caleños existen fotografías, registros epistolares y otros soportes documentales que pueden enriquecer dicho acervo y, a la vez, utilizarse en la estrategia de divulgación y fortalecimiento de la tradición. Se ha previsto desarrollar este proyecto entre el segundo y el quinto año de ejecución del PES, y para ello se establecerá un comité interinstitucional en el que participarán el Archivo Histórico de Cali, la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, la Cámara de Comercio de Cali y un representante de las universidades de la ciudad, entre otros.
- Acción 1: Elaborar el inventario de piezas documentales escritas y audiovisuales existentes asociadas a la manifestación.
- Acción 2: Documentar y registrar historias de vida de familias dedicadas a la elaboración de macetas.
- Acción 3: Diseñar la plataforma virtual sobre la manifestación.
- Acción 4: Socializar y promover el museo virtual.
Proyecto 2. Ampliación del conocimiento sobre las prácticas asociadas a la manifestación.
Objetivo
Enriquecer el conocimiento sobre las relaciones de parentesco en las familias caleñas, y en especial sobre el parentesco simbólico y el uso de las macetas.
Justificación
Para la salvaguardia de la manifestación y su proyección en el tiempo es importante el conocimiento de las dinámicas de las relaciones de parentesco en las familias caleñas y el papel de las macetas como medio de reconocimiento de relaciones parentales simbólicas. Esta iniciativa se desarrollará en alianza con la academia e instituciones interesadas a partir de herramientas como la encuesta de hogares y la aplicación de metodologías específicas.
Para planear e implementar este proyecto se conformará un grupo de trabajo que podría estar integrado por representantes del Banco de la República, el ICBF, el DAÑE, la Universidad del Valle, la Biblioteca Departamental y el Archivo Histórico de Cali. Este grupo de trabajo determinará y hará seguimiento a las líneas de investigación proyectadas, y brindará apoyo para la gestión de recursos.
Acción 1: Adelantar un estudio sobre el uso, la valoración y el sentido contemporáneo del obsequio de macetas.
Acción 2: Emprender una linea de investigación sobre las dinámicas y el cambio social en las relaciones de parentesco.
Acción 3: Propender por la creación de una línea de investigación sobre dulcería tradicional de Santiago de Cali y del Valle del Cauca en el marco de la Política de Alimentación y Salvaguardia de las Cocinas Tradicionales.
Acción 4: Emprender una investigación sobre la dinámica económica de la manifestación.
Acción 5: Realizar la divulgación documental.
Acción 6: Organizar talleres y eventos de reflexión sobre la tradición de elaborar y regalar macetas de alfeñique como afirmación del parentesco simbólico.
Proyecto 3. Circulación regional y nacional de una muestra documental sobre la manifestación.
Objetivo
Visibilizar la manifestación en los ámbitos regional y nacional a partir de la circulación de una exposición y muestra documental sobre la historia, el significado y los valores de la tradición de regalar macetas en Santiago de Cali.
Justificación
La tradición de celebrar a los ahijados con macetas es una particularidad cultural de Santiago de Cali que amerita ser conocida por todos los colombianos. Además del valor que entraña la manifestación, como expresión de parentesco entre padrinos y ahijados, las macetas son obras del arte popular que los caleños disfrutan durante la fiesta. La exposición itinerante, además de informar sobre la tradición del dulce de alfeñique, extenderá la posibilidad de la contemplación de las macetas al resto de los colombianos.
Esta acción demanda un ejercicio de curaduría que debe ser consultado y apoyado por el colectivo de artesanos. La exposición tendrá como sustento algunos proyectos anteriormente mencionados, como la creación de un museo virtual y un fondo documental que acogerá documentación sobre la manifestación y los trabajos de investigación previstos.
La muestra será exhibida en los ámbitos local, regional y nacional mediante alianzas con entidades culturales y la Red de Museos del Valle.
Acción 1: Diseñar y organizar la curaduría de la muestra documental de la manifestación.
- Acción 2: Generar alianzas para la circulación nacional de la muestra.
- 7.3 ESTRATEGIA 3. Apropiación social, valoración y difusión de la manifestación
OBJETIVO. Valorar la tradición artesanal de elaboración del dulce de alfeñique y de macetas, y sensibilizar y fortalecer la apropiación, por parte de la ciudadanía, del regalo de macetas para celebrar el Día de los Ahijados.
DESCRIPCIÓN. Esta estrategia prioriza la ejecución de actividades formativas dirigidas a la ciudadanía, en especial a los niños. Se fortalecerá el Festival de Macetas asociado a la fiesta como una de las principales acciones de salvaguardia efectiva de la tradición. En el marco del Festival se dedicará especial atención a los eventos pedagógicos –talleres y actividades recreativas– que contribuyan a la valoración de la manifestación y a su apropiación por las nuevas generaciones de padrinos y ahijados.
Proyecto 1. Fortalecimiento del Festival de Macetas como acción de salvaguardia efectiva.
Objetivo
Ampliar la participación ciudadana en la festividad y contribuir, por medio de las actividades del Festival, a una mayor apropiación social de la tradición del regalo de macetas. Esto implica ampliar la cobertura del Festival a nuevos públicos y sectores de la ciudad, mejorar sus contenidos pedagógicos y estimular la participación ciudadana en la celebración y en los eventos del Festival.
Justificación
Desde sus inicios, el festival que se realiza en el marco de la celebración del regalo de macetas ha sido un evento clave para el reconocimiento, valoración y fomento de esta Ha significado, por un lado, la valoración del trabajo de los artesanos de las y por otro, una oportunidad para que los ciudadanos aprecien y disfruten esta .tradición
El Festival es de libre acceso y está conformado por una programación lúdica y educativa dirigida de manera principal a los padrinos y ahijados, pero también al público general. En una ciudad en constante crecimiento como Santiago de Cali, constituye un reto para el PES ampliar y promover la participación de nuevos sectores de la población en la celebración y en el Festival de las Macetas. Resulta claro que el Festival puede cumplir un papel importante, no solo en la salvaguardia de la manifestación, sino también en la integración social de los habitantes de la ciudad.
- Acción 1: Ampliar la cobertura de los espacios donde se realiza el Festival.
- Acción 2: Fortalecer y ampliar la cobertura de “La ruta dulce de los ahijados”.
- Acción 3: Propiciar actividades entre padrinos y ahijados en el marco del Festival.
- Acción 4: Realizar un concurso anual para la el diseño de la imagen del Festival de macetas.
- Acción 5: Organizar una exposición anual de macetas en el marco del Festival.
Proyecto 2. Divulgación y transmisión de la manifestación en centros culturales, bibliotecas de la red municipal y espacios públicos, dirigida de manera especial a la población joven.
Objetivo
Mediante prácticas lúdicas y herramientas pedagógicas innovadoras, fomentar y dar a conocer la tradición de la elaboración y el regalo de macetas en la Red de Bibliotecas y en espacios públicos de la ciudad.
Justificación
El importante despertar el interés por la manifestación en la población juvenil facilitando el acceso al conocimiento de la tradición de la elaboración y el regalo de macetas y los valores y significados que tiene. La Red de Bibliotecas y los espacios públicos de la ciudad son escenarios de aprendizaje, reunión y participación ciudadana en los que es posible realizar eventos lúdicos y pedagógicos que hablen sobre la manifestación en un ambiente de enseñanza y valoración.
- Acción 1: Organizar jornadas de sensibilización dirigidas a docentes y gestores culturales.
- Acción 2: Organizar talleres para enseñar a niños y jóvenes de instituciones educativas de la ciudad cómo elaborar dulces de alfeñique y macetas.
- Acción 3: Promover la lectura y la escritura creativa con temáticas relacionadas con esta tradición.
Proyecto 3. Promoción del turismo cultural asociado a la celebración y elaboración de macetas.
Objetivo
A partir de iniciativas asociativas del colectivo de artesanos de las macetas y las organizaciones culturales del barrio San Antonio, promover emprendimientos y actividades dirigidas al sector del turismo, en el marco de la fiesta popular de las macetas y la tradición artesanal relacionado con esta manifestación.
Justificación
Con las precauciones necesarias para que la tradición no se vea afectada por la demanda y promoción convencional del turismo, se busca hacer de la actividad artesanal y la de celebración de esta manifestación un atractivo para los visitantes de Santiago de Cali. Un turismo de base comunitaria -la comunidad del barrio San Antonio- que enaltezca el trabajo de los artesanos y que asocie otras actividades culturales, como la cultura culinaria de la ciudad, la muestra de obras de los artistas del barrio, las artesanías, y promueva el disfrute del espacio urbano de lo que tradicionalmente se ha conocido en la ciudad como el "Cali viejo”, puede convertirse en una oportunidad para mejorar los ingresos de las familias emprendedoras y para difundir y dar a conocer los valores de la manifestación.
Acción 1: Con la activa participación del colectivo de artesanos y los gestores
culturales del barrio San Antonio, formular un plan de turismo
comunitario relacionado con la elaboración y el regalo de macetas de
alfeñique.
Acción 2: Promover la participación en la oferta de turismo cultural.
Acción 3: Promover un plan de turismo comunitario asociado a las macetas.
Proyecto 4. Fomento del uso de las macetas y su significado como símbolo de identidad cultural de Santiago de Cali y la región.
Objetivo
Posicionar las macetas de alfeñique como símbolo iconográfico de Santiago de Cali para usarlo en eventos cívicos, protocolarios y en aquellos que representen a la ciudad en los ámbitos nacional e internacional.
Justificación
Para lograr posicionar las macetas como el elemento con el que se expresa el vínculo simbólico entre padrinos y ahijados, y como símbolo de la identidad cultural de los caleños, es necesario desarrollar acciones que estimulen su uso, valoración y apropiación por la ciudadanía.
- Acción 1: Promover la aplicación del Manual de protocolo de Santiago de Cali, aprobado en el año 2008, en el que se exaltan las macetas como símbolo de la ciudad.
- Acción 2: Promover el uso de las macetas en actividades que se desarrollen en
los ámbitos local, nacional e internacional.
- Acción 3: Gestionar un proyecto de intervención en el barrio San Antonio dedicado a esta tradición cultural.
Proyecto 5. Estrategia de divulgación y fomento de la manifestación.
Objetivo
Divulgación y fomento de la manifestación en los ámbitos local, regional y nacional, a partir del diseño e implementación de una estrategia de comunicación y difusión.
Justificación
El desarrollo de una estrategia de divulgación y difusión de la manifestación contribuirá a la salvaguardia de la misma. El acceso a las nuevas tecnologías, el uso de los medios de comunicación y la publicidad permitirán visibilizar y fortalecer la apropiación y valoración social de la tradición.
Acción 1: Elaborar un plan de medios para garantizar la difusión local y nacional de la manifestación.
- Acción 2: Producir y circular piezas audiovisuales relativas a esta tradición cultural.
- Acción 3: Desarrollar contenidos y usar medios virtuales y tecnologías para la información y la comunicación para la difusión de la manifestación.
ARTÍCULO 9. ESQUEMA INSTITUCIONAL.
A fin de garantizar la sostenibilidad del PES y la viabilidad del mismo, el proceso de elaboración de este Plan contó con el apoyo de diferentes instituciones que también se vincularán en la ejecución del mismo y darán respaldo a sus diferentes líneas de acción. Entre estas instituciones encontramos las siguientes:
- Colectivo de Artesanos del Azúcar
- Gobernación del Valle
- Secretaría de Cultura del Valle del Cauca
- Alcaldía de Santiago de Cali
- Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali
- Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero
- Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca
- Proartes
- Universidad Autónoma de Occidente
- Sociedad de Mejoras Públicas de Cali
- Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca (Comfandi)
- Manuelita S. A.
- Cámara de Comercio de Cali (C.C.C.)
- Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia)
ARTÍCULO 10. ESTRATEGIA FINANCIERA QUE SE IMPLEMENTARÁ.
Para la ejecución del Plan Especial de Salvaguardia de la tradición de celebrar el Día de los Ahijados con macetas de alfeñique, y de acuerdo con la normatividad existente de estímulos y fuentes de financiación para la salvaguardia de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, se prevé usar los siguientes mecanismos de financiación:
- Gestión de recursos públicos mediante alianzas, presentación de proyectos y convocatorias:
- Recursos del impuesto al consumo de telefonía móvil
- Estampilla Pro Cultura
- Recursos del situado fiscal
- Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura
- Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura
- Fondo Nacional de Turismo, FONTUR
- Alianzas con el Ministerio de Cultura para brindar apoyo técnico e implementar el Programa Vigías del Patrimonio. También se considera la posibilidad de brindar acompañamiento a la iniciativa de crear un centro de memoria del barrio San Antonio.
- Gestión de recursos privados mediante programas de responsabilidad social empresarial
- Deducción tributaria por apoyo a las acciones del PES mediante proyectos especiales presentados al banco de proyectos (Decreto 2941 de 2009).
- Aportes institucionales de las entidades y organizaciones comprometidas con el PES.
- Otros recursos privados gestionados por el Comité de Gestión, Seguimiento y Evaluación del PES.
ARTÍCULO 11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
El PES se entiende como un acuerdo social, razón por la cual se plantea la conformación de un comité que involucre a todos los sectores relacionados con la manifestación, que se encargará de desarrollar las actividades de gestión, seguimiento y evaluación del PES. La Secretaría Técnica del Comité rotará entre las entidades y colectivos que lo conforman.
Este comité estará conformado por representantes de las siguientes instituciones o grupos de interés:
- Un representante de la Secretaría de Cultura y Turismo del municipio.
- Un representante de la Secretaria de Cultura del departamento del Valle.
- Un representante de las universidades.
- Un representante de la Cámara de Comercio de Cali.
- Un representante de los gestores culturales de la ciudad.
- Dos representantes del colectivo de los artesanos del azúcar.
Se propone, además de la creación del Comité de Gestión, Seguimiento y Evaluación del PES, la conformación de un grupo consultivo de carácter comunitario integrado por hombres y mujeres residentes en el barrio San Antonio, que podrán participar en las reuniones del Comité en caso de ser requeridos.
Las primeras acciones que abordará el Comité serán la socialización del PES entre las diferentes instancias y entidades interesadas o vinculadas a la manifestación, la construcción de una agenda temática que contemple el seguimiento a las estrategias y acciones planteadas en el PES, la elaboración y adopción de un cronograma enfocado en la gestión de alianzas y acuerdos institucionales en los ámbitos local, departamental y nacional, y que preverá la evaluación e implementación de las acciones propuestas.
Este comité incluirá en su agenda de trabajo la gestión para la inclusión del PES en el Plan de Desarrollo de Santiago de Cali. Se contratará una evaluación externa el 5.o año de implementación del mismo.
ARTÍCULO 11. DOCUMENTO DEL PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA.
Forma parte integral de la presente resolución el documento que contiene el Plan Especial de Salvaguardia de “La tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en la ciudad de Santiago de Cali”, sometido a consideración del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural en su sesión del 21 de junio de 2013, y que contó con el correspondiente concepto favorable, según consta en el Acta n.o 3, correspondiente a dicha sesión.
ARTÍCULO 12. Contra la presente resolución procede el recurso de reposición, que se podrá interponer en el curso de los cinco días siguientes a su publicación.
ARTÍCULO 13. VIGENCIA. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.
PUBLÍQUESE, COMUNIQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá a los
MARIANA GARCÉS CÓRDOBA
Ministra de Cultura