BúsquedaBUSCAR
ÍndiceÍNDICE

RESOLUCIÓN 633 DE 2019

(marzo 21)

Diario Oficial No. 50.909 de 28 de marzo 2019

MINISTERIO DE CULTURA

Por la cual se incluye la manifestación “Conocimientos y Técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa Mopa Putumayo y Nariño, en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional, y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia”.

LA MINISTRA DE CULTURA,

en ejercicio de las facultades legales que le confiere el numeral 2 del artículo 11-1 de la Ley 397 de 1997, adicionado por el artículo 8o de la Ley 1185 de 2008 y reglamentado por el Decreto 1080 de 2015, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 11-1 de la Ley 397 de 1997, adicionado por el artículo 8o de la Ley 1185 de 2008, señala lo siguiente:

El patrimonio cultural inmaterial está constituido, entre otros, por las manifestaciones, prácticas, usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y espacios culturales, que las comunidades y los grupos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio genera sentimientos de identidad y establece vínculos con la memoria colectiva.

Es transmitido y recreado a lo largo del tiempo en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia y contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad, humana.

1. Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial. Las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial podrán ser incluidas en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial.

Cualquier declaratoria anterior como bien de interés cultural del ámbito nacional respecto de las manifestaciones a las que se refiere este artículo quedará incorporada a la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial a partir de la promulgación de esta ley.

2. Plan Especial de Salvaguardia. Con la inclusión de una manifestación cultural en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial se aprobará un Plan Especial de Salvaguardia orientado al fortalecimiento, revitalización, sostenibilidad y promoción de la respectiva manifestación.

3. Competencias. La competencia y el manejo de la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial corresponde al Ministerio de Cultura, en coordinación con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, y a las entidades territoriales, según lo previsto en el artículo 8o de este título.

En todo caso, la inclusión de manifestaciones en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial deberá contar, según el caso, con el concepto previo favorable del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, o de los respectivos consejos departamentales o distritales de patrimonio cultural.

Que el decreto único reglamentario del Sector Cultura número 1080 de 2015, en la Parte V regula lo relativo al “Patrimonio Cultural Inmaterial”, estableciendo, entre otros lo siguiente:

Que el artículo 2.5.1.2.8, campos de alcance de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. La Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial se podrá integrar con manifestaciones que correspondan a uno o varios de los campos:

(...)

3. Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo. Conocimiento que los grupos humanos han generado y acumulado con el paso del tiempo en su relación con el territorio y el medio ambiente.

(...)

6. Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales. Comprende el conjunto de tradiciones familiares y comunitarias asociadas a la producción de tejidos, cerámica, adornos y, en general, de objetos utilitarios de valor artesanal.

(...)

Que el artículo 2.5.3.1, establece que el Plan Especial De Salvaguardia (PES), es un acuerdo social y administrativo concebido como un instrumento de gestión del patrimonio cultural de la Nación, mediante el cual se establecen acciones y lineamientos encaminados a garantizar la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), y que debe contener:

1. La identificación y documentación de la manifestación, de su historia, de otras manifestaciones conexas o de los procesos sociales y de contexto en los que se desarrolla.

2. La identificación de los beneficios e impactos de la manifestación y de su salvaguardia en función de los procesos de identidad, pertenencia, bienestar y mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad identificada con la manifestación.

3. Medidas de preservación de la manifestación frente a factores internos y externos que amenacen con deteriorarla o extinguirla. [...].

4. Medidas orientadas a garantizar la viabilidad y sostenibilidad de la estructura comunitaria, organizativa, institucional y de soporte relacionada con la manifestación.

[...]

5. Mecanismos de consulta y participación utilizados para la formulación del plan especial de salvaguardia, y los previstos para su ejecución.

6. Medidas que garanticen la transmisión de los conocimientos y prácticas asociados a la manifestación.

7. Medidas orientadas a promover la apropiación de los valores de la manifestación por la comunidad, así como a visibilizarla y a divulgarla.

8. Medidas de fomento a la producción de conocimiento, investigación y documentación de la manifestación y de los procesos sociales relacionados con ella, con la participación o consulta de la comunidad.

9. Adopción de medidas que garanticen el derecho de acceso de las personas al conocimiento, uso y disfrute de la respectiva manifestación, sin afectar los derechos colectivos y sin menoscabar las particularidades de ciertas manifestaciones en comunidades tradicionales.

10. Medidas de evaluación, control y seguimiento del plan especial de salvaguardia.

Que el artículo 2.5.2.2, señala: Requisitos para la postulación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. La postulación de una manifestación para ser incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de cualquiera de los ámbitos descritos en este decreto, debe acompañarse de los siguientes requisitos y soportes que deberá aportar el solicitante o postulante:

1. Solicitud dirigida a la instancia competente.

2. Identificación del solicitante, quien deberá especificar que actúa en interés general.

3. Descripción de la manifestación de que se trate, sus características y situación actual.

4. Ubicación, y proyección geográfica y nombre de la comunidad (es) en la (s) cual (es) se lleva a cabo.

5. Periodicidad (cuando ello aplique).

6. Justificación sobre la coincidencia de la manifestación con cualquiera de los campos y con los criterios de valoración señalados en los artículos.

Que el artículo 2.5.3.5 estipula, monitoreo y revisión. Los PES serán revisados por la autoridad competente como mínimo cada cinco (5) años, sin perjuicio de poder ser revisado en un término menor, según sea necesario. Las modificaciones derivadas con el cumplimiento de los requisitos constarán en resolución motivada, de conformidad con el presente decreto.

Que al tenor de lo dispuesto en el inciso segundo del numeral 7 del artículo 2.3.2.3 del Decreto 1080 de 2015, la inclusión de una manifestación en una Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial y el Plan Especial de Salvaguardia que necesariamente deberá adoptarse para el efecto, deberá contar en todos los casos con el concepto previo favorable del Consejo Nacional de Patrimonio.

Que la Gobernación de Nariño, mediante Resolución 252 de 2014, se incluyó la Técnica artesanal Barniz de Pasto en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito departamental.

Que la Gobernación de Nariño a través de la Dirección Administrativa de Cultura y con el apoyo de los artesanos barnizadores, la Gobernación de Nariño y la Alcaldía de Pasto, postularon la mencionada manifestación a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.

Que por iniciativa del Ministerio de Cultura y de la Gobernación de Nariño se adelantó el correspondiente proceso de investigación para elaborar el Plan Especial de Salvaguardia (PES), de la manifestación “Conocimientos y Técnicas asociada con el Barniz de Pasto Mopa Mopa, Putumayo y Nariño”.

Que posteriormente se realizó de manera conjunta una labor de gestión y se vincularon al proceso la Gobernación de Putumayo y la Alcaldía de Mocoa.

DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN

El Barniz de Pasto Mopa-Mopa, es una manifestación de ascendencia indígena, que se conserva en la actualidad como una clara demostración del mestizaje hispanoamericano, incluso, algunos también argumentan su mixtura asiática, que con el trasegar del tiempo se constituyó en una expresión cultural que forma parte de la historia, identidad y la reconocida tradición artesanal de los pobladores de la ciudad de Pasto, conforme lo son la laca china, rusa o mexicana, para sus territorios.

Esta manifestación de origen prehispánico se mantuvo en la Colonia y de acuerdo a lo consignado por los cronistas y viajeros, además de utilizarse en la decoración de mobiliario doméstico, religioso y en implementos de uso cotidiano por españoles, criollos y mestizos, hacía parte de los tributos impuestos por los encomenderos a diferentes comunidades indígenas, entre las que se pueden mencionar: pastos, quillacingas, íngas, andaquíes y kamëntzás. Las contribuciones incluían tanto la resina o mopa-mopa, como los obrajes o artefactos en madera decorados con Barniz de Pasto. En la República conservó su sentido decorativo y sorprendió a científicos, quienes encontraron en su elaboración una fuente de riqueza cultural, técnica y económica.

El arbusto del mopa mopa Elaeagia pastoensis mora se encuentra y recolecta en el Piedemonte Andino-Amazónico del Putumayo, Cauca, Caquetá y Nariño, al igual que en algunas zonas de dispersión cercanas, entre los 1.400 y 2.000 msnm, se desarrolla sobre un clima tropical húmedo. Los recolectores que habitan principalmente en Mocoa, capital del departamento del Putumayo, se encargan de esta tarea porque conocen la selva, las fechas de recolección y la ubicación de los arbustos con las pepas apropiadas para la aplicación en la madera.

Por su parte, el trabajo realizado en Pasto por carpinteros, torneros y carpinteros, corresponde a la transformación de las maderas en elementos a los que se aplican las láminas de barniz. La labor de los maestros decoradores, consiste en limpiar los cogollos y cachos del mopa mopa, macerarlos y calentarlos en agua en repetidas ocasiones para hacerlos maleables. La limpieza y las sucesivas cocciones son muy importantes porque determinan la calidad de la resina. De vez en cuando, los artesanos “prueban” el material llevándolo a la boca y masticándolo para lograr la textura y refinamiento necesario, limpiándolo y pasándolo por un molino, obteniendo una sustancia delgada y compacta, que es preciso moler varias veces para que sea más fina y maleable.

La resina se somete nuevamente a cocción para ablandarla y proceder al teñido, para lo cual se amasa y se agrega óxido de zinc y anilinas, dependiendo del color que se quiera obtener, se amasa y sumerge en cocción tantas veces sea necesario, hasta llegar al punto óptimo que permite estirarlo, proceso que se realiza entre dos personas que halan la resina con dedos, labios y dientes, hasta lograr finas láminas que alcanzan hasta 1 mm de grosor. Con estas “telas” se procede a la aplicación en las piezas de madera.

La técnica de barnizar requiere como elementos principales el conocimiento del artesano y una sencilla cuchilla, que anteriormente era elaborada de retazos de sierras utilizadas para cortar hierro, hoy también se usan bisturís o seguetas con excelente filo. Antes se necesitaba un costal para envolver el bloque de mopa-mopa y ahora se almacena en recipientes plásticos como baldes y canecas. La conservación del material también ha cambiado, algunas décadas atrás se hacía en una olla con agua fría, actualmente se mantiene en la nevera y para la aplicación se introduce en agua caliente para que ablande.

Las otras herramientas corresponden a una maceta, hornilla / fogón / estufa eléctrica, una olla pequeña y un yunque; un molino de los usados en casa para moler maíz, (en reemplazo de la “masticada”, realizada por los barnizadores hace más de 25 años). Una tabla lisa de aproximadamente 1 m de largo por 40 cm de ancho, una regla para cortar con exactitud las tiras de barniz, sacabocados y un compás.

También se emplean recipientes para el aceite que se usa para adherir el barniz a la madera, brochas y pinturas, en algunos casos se cuenta con un reverbero eléctrico para calentar el agua y dar fijación, al igual que siempre tendrán un trozo de tela en las piernas, que sirve para apoyar el objeto y brindar protección.

ORIGEN DE LA POSTULACIÓN Y PROCEDIMIENTO PARA LA INCLUSIÓN EN LA LRPCI:

En el año 2012, a raíz de una investigación realizada por el Restaurador Álvaro José G ómez Jurado, denominada El Barniz de Pasto, testimonio del mestizaje cultural en el suroccidente colombiano 1542-1777, se generó un diálogo con los artesanos, y a partir de ello por iniciativa de la Fundación Mundo Espiral se inició todo un proceso de acercamiento con los barnizadores que derivó en un proceso de cartografía y elaboración de un diagnóstico preliminar de la manifestación. El Ministerio de Cultura conoce este tema y asesora la postulación y elaboración de PES a nivel departamental. Y ya en el año 2018 la Gobernación de Nariño, a través de la Dirección Administrativa de Cultura presentó al Ministerio de Cultura el documento de postulación de los “Conocimientos y Técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa Mopa, para ser incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional”. Dicha solicitud fue evaluada por el Consejo Nacional de Patrimonio, según acta número 2 correspondiente a la sesión ordinaria del 30 de mayo de 2019. El Ministerio de Cultura apoya desde lo técnico la elaboración del correspondiente Plan Especial de Salvaguardia (PES).

El correspondiente Plan Especial de Salvaguardia es sustentado ante el Consejo Nacional de

Patrimonio, en la primera sesión llevada a cabo el día 6 de marzo de 2019, según consta en el Acta número 1. El mismo fue aprobado, y al respecto se dijo:... La Secretaria General somete a votación la aprobación del Plan Especial de Salvaguardia de Barniz de Pasto para inscribirlo en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial del ámbito nacional, informando que tanto Ministerito de Vivienda como Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, tienen voz, pero no voto. El Ingeniero Segovia, se abstiene de votar y los demás miembros presentes (7) del CNPC aprueban el PES, dándolo por aprobado por mayoría”.

IDENTIFICACIÓN DE LAS COMUNIDADES QUE LLEVAN A CABO LA MANIFESTACIÓN

La técnica artesanal está conformada por un eslabón cultural que ha establecido relaciones sociales, de intercambio y comercio a lo largo del tiempo, los principales actores son:

Barniceros, cosechadores o recolectores del mopa-mopa.

Las referencias históricas argumentan que la consecución de las pepas o cogollos del mopa-mopa de manera silvestre se hacía en el Piedemonte Andino-Amazónico colombiano, específicamente en los departamentos de Caquetá y Putumayo, materia prima que atravesó las trochas y caminos entre Mocoa y Sibundoy para llegar a Pasto.

Actualmente, las pepas del barniz se recolectan dos veces en el año: abril-mayo en época de invierno y octubre-noviembre, en el verano, esta última se considera como la única cosecha, ya que la primera suele afectarse por las inclementes lluvias que impiden la labor. Al llegar estos meses, los recolectores preparan la correría, alistan sus machetes, plásticos, herramientas, enseres y alimentos para estar dentro del monte, llegar a las barniceras(1) y quedarse allí entre ocho y quince días.

En definitiva, la actividad de recolección que practican actualmente los barniceros, antiguamente la realizaron los indígenas del Alto Putumayo, ahora son 10 hombres y mujeres mestizos que habitan la zona rural y son de origen campesino, quienes se encargan de recolectar las pepas o cachos del mopa-mopa(2), en las zonas altas del Piedemonte Andino-Amazónico del Putumayo, para ser vendidas por kilos a los maestros barnizadores en Mocoa.

Maestros o artesanos de la madera

El proceso de decoración con mopa-mopa, históricamente ha estado en estrecha relación con el oficio de la transformación de la madera.

Actualmente, 7 hombres que habitan el sector urbano del municipio de Pasto y dos que se ubican en la cabecera municipal de El Peñol en el departamento de Nariño, se clasifican en carpinteros, aquellos que elaboran mobiliario, objetos cuadrados, rectangulares o de ángulos rectos; torneros que utilizan el torno para vaciar y generar formas redondas, ovoides o semicirculares; y talladores, quienes producen piezas antropomorfas como máscaras, ñapangas (campesinas nariñenses), vírgenes y pesebres o zoomorfas: delfines, caballos, toros, patos, elefantes, jirafas, etc.

Los artesanos de la madera relacionados con el Barniz de Pasto trabajan de manera individual y ninguno tiene aprendices u oficiales. Los que tienen riesgo de desaparecer en la actualidad son los talladores, ya que, al no utilizar maquinaria, es una labor que requiere mayor esfuerzo, tiempo y dedicación. En su orden, siguen los torneros, que son muy pocos y no cuentan con las condiciones necesarias para ejercer su oficio. Los actores que tienen relativa estabilidad son los carpinteros, en la medida que elaboran diversos elementos, que incluyen mobiliario.

Maestros o artesanos barnizadores con mopa-mopa

En la actualidad se han identificado 5 maestras y 31 maestros vinculados con la manifestación, tanto en el proceso de transformación del mopa-mopa, aplicación sobre la madera (en algunos casos sobre metales, cuero, telas, lienzo, parafina y otros soportes), y comercialización. Teniendo en cuenta que no hay un propietario único e individual del conocimiento del Barniz de Pasto, sino que es un sistema colectivo que se conecta con la memoria y la revitaliza.

Los barnizadores identifican que hay dos formas de llegar a este oficio, uno por vía consanguínea, lo que se llamaría aprendiz, y otra por el trabajo constante como obrero u oficial en el taller, sin tener vínculo familiar. La primera es la forma de reproducción del conocimiento que ha permitido la permanencia de la técnica artesanal, estrategia que se mantiene vigente en la actualidad como empresa familiar.

En varias ocasiones, los hijos o familiares de los artesanos no continúan con la labor y el maestro tampoco quiere que reproduzcan su difícil oficio, razón por la cual no hay aprendices en los talleres.

En muchos casos los obreros u oficiales, son quienes acompañan a los artesanos en sus labores y son los herederos de la técnica. En otras oportunidades, los obreros entran a ser parte de las familias por la cercanía del trabajo diario y por el afecto que llegan a tener con el maestro barnizador.

CORRESPONDENCIA DE LA MANIFESTACIÓN CON LOS CAMPOS DE ALCANCE Y LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN DESCRITOS EN EL DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR CULTURA, 1080 DE 2015

La técnica artesanal del Barniz de Pasto mopa-mopa tiene estrecha relación con los siguientes campos de alcance de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, establecidos según el artículo 2.5.1.2.8 del Decreto Único del Sector Cultura 1080 del 26 de mayo de 2015, en los siguientes aspectos:

Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo

Los recolectores del mopa-mopa Elaeagia pastoensis mora tienen un claro conocimiento de la naturaleza que se ha transmitido de generación en generación. La mayoría aprendieron todo lo relacionado con el arbusto de sus padres y abuelos al recorrer las montañas y selvas desde niños, para ascender a los lugares donde este se ubica, lo que permitió conocer las épocas y maneras de cosechar, cuidado y secretos de los arbustos, elaboración de cambuches con hojas y madera para dormir, consecución de agua, preparación de alimentos y protección frente a los peligros de la naturaleza, entre otros múltiples saberes.

De la misma manera, el trabajo realizado por el maestro barnizador con el mopa-mopa para

transformarlo en resina, requiere el conocimiento relacionado con la naturaleza y sus secretos para recibirla, manejarla y optimizarla en sus aplicaciones. Es así como existen saberes acumulados generacionalmente a partir de la oralidad, la experimentación y la observación participante compartida en cada casa-taller, que se traduce en el proceso de maceración, cocción, limpieza, coloración, estirado y corte que brindan la impronta a cada taller en cuanto a tonos, diseños y acabados.

Por su parte, los hombres que trabajan la madera: carpinteros, torneros y talladores, acuden al conocimiento de la naturaleza para identificar la mejor materia prima con la que elaborarán los objetos, aquí se deben resaltar los procesos de secado, las fases de la luna y los tiempos para realizar cortes y acabados.

Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales

El Barniz de Pasto mopa-mopa se reconoce como técnica artesanal de ascendencia indígena y manifestación del mestizaje cultural desarrollada por artesanos locales, insertos en un sistema familiar que hace parte de una cadena productiva que empieza con los recolectores de las pepas del mopa-mopa en el Putumayo, su venta a los artesanos de Pasto, quienes la transforman para elaborar objetos decorativos y de uso cotidiano sobre las piezas de madera que carpinteros, torneros y talladores han fabricado previamente, para ser comercializadas a nivel local, nacional e internacional. Es una manifestación cultural de importancia y reconocimiento mundial, que se mantiene en el tiempo desde la época prehispánica y desempeña un papel protagónico e histórico en el desarrollo cultural de Pasto.

La manifestación también cumple con los criterios de valoración

Pertinencia: la manifestación se encuentra relacionada con los siguientes campos del PCI, puntualmente los campos (3) Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo y (6) Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales.

Representatividad: Las técnicas y conocimientos asociados con el Barniz de Pasto Mopa Mopa, están vinculados a los referentes culturales y sociales, es un asunto presente en la vida de las comunidades involucradas en el proceso tanto en Putumayo como en el departamento de Nariño.

Relevancia: Uno de los temas de mayor orgullo de la ciudadanía tanto de Mocoa como de Pasto, tiene que ver con los artesanos que poseen los conocimientos y técnicas asociadas con el barniz, pues lo consideran un oficio único en todo el territorio nacional.

Naturaleza e identidad colectiva: Pertenece e identifica a un grupo particular denominado recolectores, ebanistas y torneros, maestros artesanos barnizadores con mopamopa y fundamentalmente la comunidad habitante en Pasto; se transmite principalmente de generación en generación. Es un conocimiento colectivo, con relevo generacional, en el que ningún particular, ni grupo familiar podrá arrogarse titularidad o derecho de este patrimonio cultural, es colectivo.

Vigencia: Las diferentes técnicas relacionadas con el barniz, se encuentran vivas y encierran un cúmulo de conocimientos tradicionales desde lo cultural y patrimonial que bien merece la pena fortalecerlos.

Equidad: Los conocimientos que giran alrededor de esta manifestación se basan en normas legitimadas por la costumbre que regulan su acceso, recreación y transmisión. En este sentido, los talleres son los lugares “sagrados”, y los artesanos son quienes realizan los procesos de enseñanza y orientación de la técnica a partir de las normas y las estructuras establecidas y legitimadas a lo largo de la historia, en cuya importancia juega papel determinante la relación entre maestro, familia, aprendiz y oficial-obrero.

Responsabilidad: La manifestación no atenta contra los derechos humanos, ni contra los derechos fundamentales o colectivos, contra la salud de las personas o la integridad de los ecosistemas, al contrario es un equilibrio adecuado entre hombre y naturaleza.

El documento del Plan Especial de Salvaguardia se soporta en el siguiente contenido:

Introducción

1. CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS TRADICIONALES ASOCIADAS CON EL BARNIZ DE PASTO MOPA-MOPA

1.1 DEFINICIÓN

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.3 HISTORIA

1.3.1 Del mopa-mopa al Barniz de Pasto, de la época prehispánica a la Colonia

1.3.2 El Barniz de Pasto en los siglos XVIII y XIX

1.3.3 El Barniz de Pasto en los siglos XX y XXI

1.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS COMUNIDADES QUE LLEVAN A CABO LA MANIFESTACIÓN

1.4.1 Barniceros, cosechadores o recolectores

1.4.2 Maestros o artesanos de la madera

1.4.3 Maestros o artesanos barnizadores

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN

1.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ESPACIOS Y LUGARES DONDE SE DESARROLLA LA MANIFESTACIÓN

1.7 CORRESPONDENCIA DE LA MANIFESTACIÓN CON LOS CAMPOS DE ALCANCE Y CRITERIOS DE VALORACIÓN VIGENTES

1.7.1 Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo

1.7.2 Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales

1.8 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES QUE MANTIENEN VIGENTE LA MANIFESTACIÓN

- Mopa-mopa

- Maderas.

- Lugares de recolección y talleres.

- Transmisión del conocimiento.

- Organización social.

- Valoración, apropiación social y difusión.

- Comercialización.

- Percepción institucional.

1.9 SITUACIÓN ACTUAL DE LA MANIFESTACIÓN: RIESGOS Y EFECTOS QUE AMENAZAN CON DETERIORARLA O EXTINGUIRLA

- Mopa-mopa

- Maderas

- Lugares de recolección y talleres

- Transmisión del conocimiento

- Conflictos entre maestros artesanos barnizadores

- Valoración, apropiación social y difusión

- Comercialización

- Percepción institucional

1.10 PROPUESTA DE SALVAGUARDIA

- Investigación para la sostenibilidad

- Dignidad en el oficio y transmisión del conocimiento

- Organización y paiticipación

- Valoración, apropiación social y difusión

- Emprendimiento cultural y comercialización

2. MAPA DE ACTORES INSTITUCIONALES

2. 1 ENTIDADES PÚBLICAS, NIVEL NACIONAL

2.1.1 Ministerio de Cultura

2.1.2 Artesanías de Colombia

2.2 ENTIDADES PÚBLICAS, NIVEL DEPARTAMENTAL

2.2.1 Gobernación de Nariño

2.2.2 Corponariño

2.2.3 PIFIL de la Universidad de Nariño

2.2.4 Gobernación del Putumayo

2.2.5 Corpoamazonía

2.3 ENTIDADES PÚBLICAS, NIVEL MUNICIPAL

2.3.1 Alcaldía de Pasto

2.3.2. Alcaldía de Mocoa

1.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ESPACIOS Y LUGARES DONDE SE DESARROLLA LA MANIFESTACIÓN

1.7 CORRESPONDENCIA DE LA MANIFESTACIÓN CON LOS CAMPOS DE ALCANCE Y CRITERIOS DE VALORACIÓN VIGENTES

1.7.1 Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo

1.7.2 Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales

1.8 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES QUE MANTIENEN VIGENTE LA MANIFESTACIÓN

- Mopa-mopa

- Maderas

- Lugares de recolección y talleres

- Transmisión del conocimiento

- Organización social

- Valoración, apropiación social y difusión

- Comercialización

- Percepción institucional

1.9 SITUACIÓN ACTUAL DE LA MANIFESTACIÓN: RIESGOS Y EFECTOS QUE AMENAZAN CON DETERIORARLA O EXTINGUIRLA

- Mopa-mopa

- Maderas

- Lugares de recolección y talleres

- Transmisión del conocimiento

- Conflictos entre maestros artesanos barnizadores

- Valoración, apropiación social y difusión

- Comercialización

- Percepción institucional

1.10 PROPUESTA DE SALVAGUARDIA

- Investigación para la sostenibilidad

- Dignidad en el oficio y transmisión del conocimiento

- Organización y participación

- Valoración, apropiación social y difusión

- Emprendimiento cultural y comercialización

2. MAPA DE ACTORES INSTITUCIONALES

2.1 ENTIDADES PÚBLICAS, NIVEL NACIONAL

21.1. Ministerio de Cultura

2.1.2 Artesanías de Colombia

2.2 ENTIDADES PÚBLICAS, NIVEL DEPARTAMENTAL

2.2.1 Gobernación de Nariño

2.2.2 Corponariño

2.2.3 PIFIL de la Universidad de Nariño

2.2.4 Gobernación del Putumayo

2.2.5 Corpoamazonía

2.3 ENTIDADES PÚBLICAS, NIVEL MUNICIPAL

2.3.1 Alcaldía de Pasto

2.4 ENTIDADES PRIVADAS

2.4.1 Fundación Mundo Espiral

2.4.2 Fundación Cultural Barniz de Pasto

2.5 COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2.5.1 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

2.5.2 Fondo para la Paz de la Unión Europea

3. GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PES

3.1 GESTIÓN

3.2 EVALUACIÓN

Bibliografía y fuentes

Anexo A. Listados de asistencia a las reuniones de construcción participativa del PES.

Anexo B. Cartas de aval, respaldo y acompañamiento al PES y postulación Unesco.

Anexo C. Cartas de autorización del manejo de información de los portadores.

Anexo D. Base de datos de los portadores de la manifestación.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA MANIFESTACIÓN: RIESGOS Y EFECTOS QUE AMENAZAN CON DETERIORARLA O EXTINGUIRLA

A partir de las mesas de diálogo realizadas con los tres actores de la cadena productiva (recolectores, artesanos de la madera y maestros barnizadores), entidades públicas y privadas, organizaciones sociales y comunidad interesada en la manifestación, se analizó la situación actual de los conocimientos y técnicas tradicionales relacionadas con el Barniz de Pasto mopa-mopa, para comprender los riesgos y efectos que amenazan con deteriorarla o extinguirla.

Cuadro 1. Diagnóstico sobre la situación actual de los conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con la técnica artesanal del Barniz de Pasto mopa-mopa, año 2019.

Fuente: Equipo técnico PES Barniz de Pasto mopa-mopa, Ministerio de Cultura, 2019.

PROPUESTA DE SALVAGUARDIA

Con base en las mesas de trabajo realizadas con los tres actores de la cadena productiva (recolectores, artesanos de la madera y maestros barnizadores), entidades públicas y privadas, organizaciones sociales y comunidad interesada en la manifestación, se definieron las siguientes líneas de acción con sus propuestas a término de cuatro años, periodo 2019-2023, todo con el fin de establecer un PES de los conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto mopa-mopa.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. INVESTIGACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD

OBJETIVOS

- Realizar investigaciones sobre el mopa-mopa y las maderas relacionadas con la decoración de objetos con Barniz de Pasto en los departamentos de Putumayo, Cauca, Caquetá y Nariño, para asegurar la sostenibilidad de las materias primas.

-Desarrollar investigaciones arqueológicas, históricas, antropológicas, sociológicas, económicas, artísticas y de diseño, entre otras, sobre los conocimientos, técnicas y portadores de la manifestación cultural.

2. DIGNIFICACIÓN EN EL OFICIO Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO

OBJETIVOS

- Mejorar las condiciones de recolección del mopa-mopa y adecuación de talleres de los artesanos de la madera y maestros barnizadores.

- Fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de los conocimientos y técnicas tradicionales relacionados con la recolección, trabajo de maderas y decoración con Barniz de Pasto.

- Brindar las condiciones mínimas de seguridad industrial y laboral, procurar que los recolectores, artesanos y maestros, coticen pensión y se vinculen a riesgos laborales.

3. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

OBJETIVO

- Organizar y visibilizar los tres actores de la cadena productiva en sus municipios y departamentos, para que participen e incidan en los planes de desarrollo, instancias y espacios de participación ciudadana, al igual que puedan gestionar sus proyectos, orientados a la salvaguardia de la manifestación cultural.

4. VALORACIÓN, APROPIACIÓN SOCIAL Y DIFUSIÓN

OBJETIVOS

- Difundir las características de la manifestación cultural con los tres actores de la cadena productiva, a través del establecimiento de estrategias de comunicación.

- Apoyar la participación de los actores de la cadena productiva en ferias, exposiciones, eventos académicos, seminarios, etc., a nivel local, nacional e internacional.

- Establecer un Museo-café, centro de documentación e interpretación y almacén de piezas decoradas con Barniz de Pasto mopa-mopa, adscrito a la Escuela Taller de Pasto (AECID-Mincultura), en la que todos los artesanos de la madera y maestros barnizadores puedan ofrecer sus productos en igualdad de condiciones.

5. EMPRENDIMIENTO CULTURAL Y COMERCIALIZACIÓN

OBJETIVOS

- Establecer necesidades y soluciones en formación empresarial y mercadeo, para que los actores de la cadena productiva de manera colectiva o individual puedan ser los gestores de sus emprendimientos.

- Continuar con la concertación de la compra y venta del mopa-mopa entre los gremios de recolectores y maestros barnizadores (conforme se viene haciendo desde diciembre de 2018), con el fin de evitar intermediarios o personas que monopolicen la oferta de materia prima y productos decorados.

- Procurar que los maestros artesanos barnizadores cuenten con puntos de venta de sus productos en diferentes lugares a nivel nacional e internacional, en los que puedan ofertar sus obras directamente.

- Establecer alianzas que tengan como objetivo la exportación directa de los productos artesanales elaborados con Barniz de Pasto, apoyados por entidades públicas y privadas, en las que se beneficien principalmente los integrantes de la cadena productiva.

MAPA DE INSTITUCIONES RELACIONADAS

MONITOREO Y REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA (PES)

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.5.3.5 del Decreto 1080 de 2015, el plan especial de la manifestación “Conocimientos y Técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa-Putumayo-Nariño”, a que se refiere la presente resolución, será revisado como mínimo cada cinco (5) años, sin perjuicio de ser revisado en un término menor según quedó establecido dentro del documento, por el Ministerio de Cultura y por el organismo encargado de coordinar la realización de las iniciativas identificadas y priorizadas en el PES.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. Incluir en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito Nacional (LRPCI), la manifestación “Conocimientos y Técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa- Putumayo-Nariño”, conforme a la parte considerativa de la presente resolución.

ARTÍCULO 2o. Aprobar el Plan Especial de Salvaguardia (PES), correspondiente a la manifestación “Conocimientos y Técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa-Putumayo-Nariño”, mediante el cual se establecen líneas de acción encaminadas a garantizar la salvaguardia de dicho patrimonio cultural inmaterial.

ARTÍCULO 3o. El documento del Plan Especial de Salvaguardia (PES), hace parte integral de la presente resolución, el documento en físico que contiene el texto integral del Plan Especial de Salvaguardia (PES), de que trata el artículo anterior, el cual fue sometido a consideración del Consejo Nacional de Patrimonio y que contó con el correspondiente concepto favorable por parte de dicho Consejo.

ARTÍCULO 4o. VIGENCIA. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese, comuníquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D.C., a 21 de marzo 2019.

La Ministra de Cultura,

Carmen Inés Vásquez

NOTAS AL FINAL:

1. Barnicera: lugar donde se encuentra el cultivo del mopa-mopa.

2. Cachos: cogollos del mopa -mopa con hojas pequeñas, según el tamaño se clasifican en: cacho l, cacho 2 o cacho 3.

PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA

CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS TRADICIONALES ASOCIADAS CON EL BARNIZ DE PASTO MOPA–MOPA

PUTUMAYO-NARIÑO

BOGOTÁ. D. C.

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

MARZO DE 2019

PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS TRADICIONALES ASOCIADAS CON EL BARNIZ DE PASTO MOPA–MOPA

PUTUMAYO-NARIÑO

Presentado a:

Consejo Nacional de Patrimonio

Presentado por:

Ministerio de Cultura de la República de Colombia

BOGOTÁ. D. C.

Los recolectores buscan la pepa del arbusto del mopa-mopa entre las nubes del Piedemonte Andino-Amazónico en el Putumayo, mientras los carpinteros, torneros y talladores dan forma a la naturaleza andina, para que el barnizador que está en Pasto, deje su alma en cada objeto decorado, todo para embellecer diferentes lugares del mundo

(Compilado de frases de recolectores, carpinteros, torneros, talladores y maestros barnizadores con mopa-mopa)

Contenido

Introducción

1. CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS TRADICIONALES ASOCIADAS CON EL BARNIZ DE PASTO MOPA–MOPA”

1.1 DEFINICIÓN

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.3 HISTORIA

1.3.1 Del mopa-mopa al Barniz de Pasto, de la época prehispánica a la Colonia

1.3.2 El Barniz de Pasto en los siglos XVIII y XIX

1.3.3 El Barniz de Pasto en los siglos XX y XXI

1.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS COMUNIDADES QUE LLEVAN A CABO LA MANIFESTACIÓN

1.4.1 Barniceros, cosechadores o recolectores

1.4.2 Maestros o artesanos de la madera

1.4.3 Maestros o artesanos barnizadores

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN

1.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ESPACIOS Y LUGARES DONDE SE DESARROLLA LA MANIFESTACIÓN

1.7 CORRESPONDENCIA DE LA MANIFESTACIÓN CON LOS CAMPOS DE ALCANCE Y CRITERIOS DE VALORACIÓN VIGENTES

1.7.1 Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo

1.7.2 Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales

1.8 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES QUE MANTIENEN VIGENTE LA MANIFESTACIÓN

- Mopa-mopa

- Maderas

- Lugares de recolección y talleres

- Transmisión del conocimiento

- Organización social

- Valoración, apropiación social y difusión

- Comercialización

- Percepción institucional

1.9 SITUACIÓN ACTUAL DE LA MANIFESTACIÓN: RIESGOS Y EFECTOS QUE AMENAZAN CON DETERIORARLA O EXTINGUIRLA

- Mopa-mopa

- Maderas

- Lugares de recolección y talleres

- Transmisión del conocimiento

- Conflictos entre maestros artesanos barnizadores

- Valoración, apropiación social y difusión

- Comercialización

- Percepción institucional

1.10 PROPUESTA DE SALVAGUARDIA

- Investigación para la sostenibilidad

- Dignidad en el oficio y transmisión del conocimiento

- Organización y participación

- Valoración, apropiación social y difusión

- Emprendimiento cultural y comercialización

2. PERSONAS JURÍDICAS RELACIONADAS ACTUALMENTE CON LA MANIFESTACIÓN

2.1 ENTIDADES PÚBLICAS, NIVEL NACIONAL

2.1.1 Ministerio de Cultura

2.1.2 Artesanías de Colombia

2.2 ENTIDADES PÚBLICAS, NIVEL DEPARTAMENTAL

2.2.1 Gobernación de Nariño

2.2.2 Corponariño

2.2.3 PIFIL de la Universidad de Nariño

2.2.4 Gobernación del Putumayo

2.2.5 Corpoamazonía

2.3 ENTIDADES PÚBLICAS, NIVEL MUNICIPAL

2.3.1 Alcaldía de Pasto

2.3.2 Alcaldía de Mocoa

2.4 ENTIDADES PRIVADAS

2.4.1 Fundación Mundo Espiral

2.4.2 Fundación Cultural Barniz de Pasto

2.5 COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2.5.1 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID

2.5.2 Fondo para la Paz de la Unión Europea 59

3. GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PES

3.1 GESTIÓN

3.2 EVALUACIÓN

Bibliografía y fuentes

Anexo A. Listados de asistencia a las reuniones de construcción participativa del PES.

Anexo B. Cartas de aval, respaldo y acompañamiento al PES y postulación UNESCO.

Anexo C. Cartas de autorización del manejo de información de los portadores.

Anexo D. Base de datos de los portadores de la manifestación.

Introducción

El 30 de mayo de 2018, los artesanos José María Obando y Gilberto Granja, con más de 55 años de trayectoria en la decoración de objetos de madera con Barniz de Pasto y en representación de los 36 maestros que esperaban en el Valle de Atriz la buena noticia de que esta técnica artesanal se incluyera en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, participaron de la sesión del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, exponiendo parte del proceso cotidiano que realizan en sus casas-talleres, el cual implica calentar bloques de pepas(1) del arbusto del mopa-mopa que se recolectan en las selvas del Putumayo, en una olla con agua caliente sobre una pequeña estufa eléctrica, hasta obtener una masa homogénea que se estira con la ayuda de los dedos, dientes y labios para conseguir delgadas “telas” de colores que se adhieren a objetos de madera, con el fin de generar múltiples formas, a partir de los cortes que plasman con una sencilla cuchilla, las manos, la creatividad y el conocimiento de cada maestro.

Lo anterior sucedía, mientras las funcionarias de la Dirección Administrativa de Cultura de la Gobernación de Nariño y del Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura, exponían las características y los inminentes riesgos que pueden hacer desaparecer este oficio de origen prehispánico, único en el mundo. Los asistentes, maravillados, observaban y participaban del proceso de preparación de la materia prima y decoración, hasta que cerca del mediodía, el Consejo Nacional de Patrimonio por unanimidad aceptó la postulación, pero también expresó la necesidad de elaborar el Plan Especial de Salvaguardia PES, con las líneas estratégicas, acciones y compromisos institucionales para documentar, registrar, transmitir y fortalecer los “Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto mopa–mopa”.

Es así como el Ministerio de Cultura, durante los primeros meses del año 2019, decide darse a la tarea de construir un PES participativo que vincule a los tres actores del proceso: 1. Recolectores del mopamopa en el Putumayo; 2. Carpinteros, torneros, talladores de madera relacionados con la técnica que habitan los municipios de Pasto y El Peñol (Nariño) y 3. Maestros barnizadores de Pasto, junto a diversas entidades de carácter público y privado, como las Gobernaciones de Nariño y Putumayo, las Alcaldías de Pasto y Mocoa, sus respectivos Consejos Departamentales de Patrimonio y municipales de Cultura, Corponariño, Corpoamazonía, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, Artesanías de Colombia, Banco de la República, Academia Nariñense de Historia, Fundación Cultural Barniz de Pasto, Fundación Mundo Espiral, Cámaras de Comercio de las dos ciudades y PIFIL de la Universidad de Nariño, entre otras, al lado de artistas, artesanos, gestores culturales, investigadores y comunidad interesada en esta manifestación que se ubica tradicionalmente en el suroccidente colombiano.

1. CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS TRADICIONALES ASOCIADAS CON EL BARNIZ DE PASTO MOPA–MOPA

1.1 DEFINICIÓN

Manifestación cultural que corresponde a los conocimientos que van desde el proceso de recolección de las pepas o cogollos del arbusto del mopa-mopa Elaeagia pastoensis mora en las selvas del Putumayo, pasando por la transformación de la madera que realizan carpinteros, torneros y talladores, hasta la decoración con Barniz de Pasto, técnica artesanal de origen prehispánico, única en el mundo, que consiste en la decoración de objetos, con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen al procesar la resina vegetal que producen las pepas del mopa-mopa.

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Los conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto mopa–mopa hacen parte de la cadena productiva que inicia en el Piedemonte Andino-Amazónico, específicamente en Mocoa(2), lugar donde se recolecta el mopa-mopa por parte de los barniceros, recolectores o cosechadores, dicha materia prima se entrega a los maestros barnizadores de la ciudad de Pasto, para que a partir de su transformación, decoren objetos de madera, que son elaborados por carpinteros, torneros y talladores de madera del mismo municipio y algunos de El Peñol, en el Departamento de Nariño.

1.3 HISTORIA

1.3.1 Del mopa-mopa al Barniz de Pasto, de la época prehispánica a la Colonia

Existen testimonios sobre la resina del mopa-mopa y su circulación como producto de intercambio cultural desde el periodo prehispánico. Se cree que su uso inicial pudo ser de adhesivo o protector de superficies de madera en la zona del Piedemonte Andino-Amazónico(3). Sin embargo, también se utilizó para el modelado de cuentas de collares, en decoración de los queros o vasos sagrados incaicos, incluso, aromatizó templos y palacios al quemarse en ritos sagrados, entre otros múltiples usos.

La arqueóloga colombiana María Victoria Uribe realizó excavaciones en el territorio indígena pasto ubicado en el altiplano de Ipiales, sector de Miraflores, encontrando tumbas protopasto de la fase piartal, provistas con cuentas de mopa–mopa, como parte de un ajuar funerario con más de 1000 años de antigüedad(4).

El franciscano español fray Pedro Simón, que arribó a América en 1604, al describir la provincia de Timaná en su obra literaria Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, menciona el uso decorativo que se daba a la resina de ciertos árboles; según el religioso,  ésta se trabajaba en aquella provincia, al igual que en Mocoa, Quito y otras ciudades del Perú:

[…] en esta tierra ciertos árboles echan unas pelotillas de una resina al modo de goma, que si no la cogen antes, en pocos días se abre la pelotilla y se convierte en hoja. Estas pelotillas cogen los indios y haciendo esta resina de varios colores embetunan bordones, tabaqueritas, astas de pendones, varas de palios y otras cosas de palo, porque en barro ni otra cosa pegan bien, y hecho con buena traza y disposición de varios colores parecen bien […](5).

Lucas Fernández de Piedrahita hacia 1688, ubica esta práctica en la región de Mocoa, a partir de los relatos de los soldados de Hernán Pérez de Quesada, quienes entre 1541 y 1542 pasaron por la región del Caquetá hacia el Perú en busca de El Dorado, indicando lo que encontraban en su camino:

[…] y siguiendo su margen hacia la parte del nacimiento que tiene, dio en un Valle que corre dentro de las Sierras, a quien los naturales llamaron Mocoa, y es el mismo de donde salieron después las primeras pinturas nombradas de Mocoa, que vienen de India en tabaqueros, cofrecillos y diferentes vasos de madera, bien estimadas en estas partes de Europa por el primor con que se labran ya en la villa de Pasto, donde se ha pasado el comercio de este género tan apetecido de los hombres de buen gusto […](6)

También menciona las curiosidades de Mocoa que se hacían en la Villaviciosa de San Juan de Pasto, hecho que permite señalar que para mediados del siglo XVII su práctica era un aspecto característico de esta ciudad: “[…] los que quedaron para resguardo de Villaviciosa, donde se hacen extrañas curiosidades de pinturas de humo y yerbas sobre calabacines y maderas, que llaman comúnmente de Mocoa […]”.

No se sabe en qué momento el ejercicio del oficio artesanal del mopa-mopa se establece en la ciudad de San Juan de Pasto, de donde tomará el nombre de “Barniz de Pasto”, pero posiblemente ocurrió por su cercanía con el Piedemonte Andino-Amazónico de donde se obtiene la resina de manera silvestre, y por ser un lugar estratégico de cruce de caminos que unían a Cartagena con el Cuzco y a Santafé con Quito, lo que facilitó su comercialización y difusión. Es así, como el artesano desempeñó un rol fundamental en la práctica y perfeccionamiento de la técnica, adecuándose a un mercado mestizo, para lo que adaptó en la decoración de los objetos, elementos tanto indígenas como europeos. La comunidad de Hermanos Franciscano de Quito, a mediados del Siglo XVI, promovieron con Fray Pedro de Rodeans, la creación de un monasterio y escuela donde se instruyó en diferentes oficios a hijos de mestizos e indios, lo que debió incidir en la cultura artesanal de Pasto, como una de sus más importantes características de producción de manufacturas. Esto permite inferir, que aquellos artesanos indígenas y mestizos del Barniz, pudieron enriquecer su conocimiento en diseño y estilo, fundamentalmente con el Barroco, que se impone en el periodo Colonial, caracterizado por ser expresivo, lleno de formas, colores, símbolos y significados, que influyó las expresiones artísticas de la época. Es así como las decoraciones en Barniz de Pasto son recargadas composiciones simétricas que incluyen flores, animales y elementos de heráldica.

Fotografía 1. “Escritorio portátil realizado con la técnica del Barniz de Pasto”, sin fecha.

Fuente: The Hispanic Society of America <https://www.researchgate.net/figure/Escritorio-portatil-realizadocon- la-tecnica-del-barniz-de-Pasto-CFotografia-The_fig6_275702341 [Consultado el 8 de febrero de 2019].

Es importantes señalar que el reconocimiento internacional y difusión del Barniz de Pasto durante la Colonia, se debió a la comprometida labor artesanal y su capacidad de producción de elementos utilitarios en una técnica artesanal exótica, con una decoración de alto valor estético-simbólico, además de la posibilidad de comercialización desde una ciudad estratégicamente ubicada sobre los caminos que recorrían la cordillera de los Andes(7).

1.3.2 El Barniz de Pasto en los siglos XVIII y XIX

Entre la segunda mitad del siglo XVIII y todo el siglo XIX, las personas bien informadas de los actuales Colombia, Ecuador y de otros lugares de América conocían la técnica del Barniz de Pasto y los diversos artefactos que se decoraban con ese aplique(8). Este reconocimiento fue el resultado de los diseños, calidad y habilidad que desarrollaron sus artífices para amoldarse a las diversas necesidades de los compradores y del respaldo que tuvieron de los comerciantes(9). Aunque la madera era la principal base para aplicarla, la resina fue adherida a numerosos materiales: cáscaras de varios productos vegetales, totumos, cobre, incluso, cuernos de vacunos(10).

Hubo dos tipos de productos: objetos suntuosos y normales. A los primeros, sus artífices, agregaban a la última capa de barniz, laminillas o polvo de oro o plata que proporcionaban mayor brillo y lujo. Eran los llamados “pan de oro”, “pan de plata” o barniz brillante(11). Con ese tipo de Barniz, se decoraban piezas de mediano tamaño como cajas, papeleras que eran los escritorios portátiles y arcas, entre otros objetos, destinadas para las elites de Santafé, Popayán, Quito, Lima o España. Algunas de esas piezas tenían herrajes, cantoneras, chapas y llaves de plata(12) y/o compartimientos secretos para guardar objetos o documentos valiosos. Por su parte, se puede denominar normal, la decoración a la que no se agregó metales nobles, entre esos objetos hubo platos, tazas, fuentes y vasos de varias dimensiones, además de cucharas y cajetas(13). Esas piezas utilitarias fueron de menor precio y eran adquiridas por personas que las usaban frecuentemente. De una u otra técnica, también se hicieron estribos, barrilitos, aguamaniles, pilas bautismales, diversos bienes para celebraciones católicas, entre ellos, marcos para cuadros o atriles. Objetos que se empleaban en las casas, haciendas, iglesias y hacían parte del menaje de los viajeros(14).

Parte del éxito del Barniz de Pasto radicó en que para muchas personas eran objetos hermosos, por los diseños de flores, frutos, imágenes de personas, aves de vivos colores, entre otros motivos. A lo que se agregó que la capa de barniz contribuyó a que fueran impermeables, lo que prologaba su uso por un tiempo prolongado y los hacía resistentes a diferentes sustancias(15).

Entre finales del siglo XVIII y los inicios del siglo XIX, la situación fue complicada para los barnizadores: a las guerras comerciales que España sostuvo en Europa, se sumaron las protestas sociales en las colonias y el contrabando inglés que ofrecía mercancías a precios atractivos. Luego, se desató la guerra de Independencia que legó una delicada situación económica y social. A pesar de ello, a principios del siglo XIX, los tres productos que más vendía Pasto a otras regiones eran: “Trigos, tejidos y barnices”(16), lo que demuestra su importancia en la economía local. En ese periodo, en la joven República, aparentemente, ya no hubo virreyes, obispos o personas que tuviesen el interés y la capacidad económica para comprar piezas sofisticadas en barniz brillante como las papeleras. A pesar de lo anterior y aunque, la Independencia (1809-1824) afectó profundamente a la sociedad pastusa en lo político, social y económico, las personas que trabajaron en torno al mopa-mopa continuaron con sus actividades(17).

Imagen 1. Barnizadores de Pasto, acuarela de 1853.

Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia, Colección Comisión Corográfica, <http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/clien/es_ES/search/asset/3018/O> [consultado el 10 de febrero de 2019].

En el siglo XIX, los pintores elaboraron piezas similares a las que sus antecesores trabajaron en la Colonia, con un predominio de bienes para la cocina, el comedor y cajas simples de diversos tamaños(18), entre otros enseres. Desde mediados de este siglo hay menciones e ilustraciones de frutos vegetales decorados con barniz, entre ellos calabazas o totumos y los puros(19). En las referencias aparecen nuevas piezas: juguetes, floreros, adornos y granadas(20), éstas últimas eran las flores del granado Punica granatum. Lo que demuestra la inquietud de los artesanos por innovar.

Imagen 2. Barnizadores de Pasto, Archille Louis Joseph Sirouy, grabado de 1875.

Fuente: www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/candelario-obeso/imagenes/imagenes/img-016

Desde Pasto, los comerciantes continuaron negociando barnices hacia poblaciones del norte de Colombia, igualmente, comerciaron con el sur, por ejemplo, con Túquerres, Barbacoas y diversas ciudades del Ecuador(21). De esa forma, se continuó con los lazos económicos forjados en la Colonia.

A finales del siglo XIX, el prestigio de estas piezas era alto: en Bogotá, en las exposiciones nacionales de 1871 y 1874 los artesanos del barniz mandaron sus obras que fueron premiadas con medallas, menciones y diplomas(22). Estos bienes continuaron presentes en esas sociedades gracias a la experiencia acumulada y exitosa de hombres y mujeres que dominaron los procesos de recolección, decorado y comercialización, conocimientos que pasaron por la tradición oral, la observación participante y la experiencia de generación en generación. Personas apasionadas por sus oficios, que laboraron para adaptarse a los diversos requerimientos de los compradores. Objetos de continua demanda y oferta, a pesar de las numerosas dificultades que vivió la hoy Colombia durante el siglo XIX. Esa cualidad, entre otras, ha permitido su permanencia a través del tiempo(23).

1.3.3 El Barniz de Pasto en los siglos XX y XXI

Para 1900, Pasto se configuraba como una de las ciudades más importantes a nivel nacional, en gran medida por su ubicación estratégica, como centro de acopio de la producción agrícola del Departamento, zona de frontera con el Ecuador y en especial, por los productos artesanales de diversa índole, en el que se destaca el Barniz, que participaba en numerosas exposiciones a nivel nacional e internacional.

Fotografía 2. Artesanos del Barniz de Pasto, siglo XX, fecha indeterminada.

Fuente: Fundación Mundo Espiral, 2016.

Su apogeo siguió su rumbo durante la primera mitad del siglo XX, hasta que en la década de los años setenta, el botánico nariñense Eduardo Mora Osejo concentró sus estudios en el mopa–mopa, con lo que se pudo concluir que el arbusto pertenecía a otra especie diferente a la cual se había clasificado en un primer momento, así la llamó Elaeagia pastoensis mora. A partir de los años ochenta, el hábitat natural del arbusto comenzó a reducirse por la formación de nuevos asentamientos humanos, la deforestación, la crianza y levante de ganado, que paralelamente a la sobreexplotación, llevó al gremio de recolectores y artesanos a una profunda depresión.

Fotografía 3. Taller de Barniz de Pasto, años setenta del siglo XX.

Fuente: <https://journals.openedition.org/nuevomundo/71626>

[Consultado el 15 de febrero de 2019]

En este momento, varias instituciones culturales fijaron su atención en el fortalecimiento de la práctica y proceso organizativo del gremio de barnizadores, con el fin de evitar la deserción y proponer esta artesanía como una fuente de ingresos. En 1992, el Museo de Artes y Tradiciones Populares apoyó la consolidación de la “Casa del Barniz de Pasto” que se liquidó 10 años después, proceso en que los maestros artesanos se distanciaron, producto de los conflictos que vivieron a nivel cooperativo. Para 1996 se creó el Laboratorio de Diseño, con el apoyo de organismos internacionales como la Unión Europea en convenio con Artesanías de Colombia, con el objetivo de diversificar la oferta de productos, al igual que innovar en diseños que permitieran la apertura de nuevos mercados en el exterior.

Por su parte, en el Departamento del Putumayo, la Corporación Ambiental Corpoamazonía, reunió a los recolectores de la resina en una asociación de cosechadores de mopa-mopa y comenzó un proceso de reforestación de la planta a campo abierto y en su ambiente natural en el año 2008, cabe resaltar que esta cooperativa también se desintegró al poco tiempo.

En su momento, Artesanías de Colombia, a través del Centro de Desarrollo Artesanal (CDA) hizo el seguimiento a la producción del barniz, esperando promocionar este producto en varias ferias como Expoartesanias y otras a nivel internacional, pero con los limitados recursos y la disgregación del gremio de barnizadores fue imposible alcanzar un beneficio general.

En el 2011, por solicitud de Eduardo Álvaro Santander, Alcalde de Pasto, y con la iniciativa de algunos artesanos del barniz, se adelantó el registro de Denominación de Origen “Mopa – Mopa Barniz de Pasto” ante la Superintendencia de Industria y Comercio, el cual fue concedido mediante Resolución No.70002 del mismo año, reconocimiento que aún está vigente para asegurar la procedencia y las características únicas que, junto con el sello hecho a mano, aseguran el proceso artesanal.

En este mismo periodo, Álvaro José Gomezjurado Garzón se interesó por el análisis de la técnica artesanal del Barniz de Pasto desde la perspectiva del patrimonio cultural, razón que lo llevó a realizar un rastreo histórico en archivos y museos locales, nacionales e internacionales con el apoyo de la Alcaldía de Pasto. Además, vinculó al proceso a los maestros José María Obando, Gilberto Granja, Eduardo Muñoz Lora y Jesús Ceballos Caguasango, cuatro destacados artesanos con amplia trayectoria y reconocimiento.

En el 2013, la Fundación Mundo Espiral retomó el proceso con el respaldo del Ministerio de Cultura, la Gobernación de Nariño y la Alcaldía de Pasto, a través de un proyecto financiado con recursos IVA a la telefonía móvil, que tenía como objetivo principal, comprender la manifestación, realizando un censo y ubicación de talleres, en los que se localizaron 23 maestros barnizadores, a quienes se les dio voz para desarrollar una investigación participativa con base en cuatro componentes: histórico, sociológico, antropológico y de diseño. Posteriormente se realizó el diagnóstico sobre la situación del Barniz de Pasto y se perfiló el Plan Especial de Salvaguardia PES, para su respectiva inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial LRPCI a nivel departamental, con proyección a la postulación nacional y de la humanidad ante la UNESCO.

Fotografía 4. Taller del artesano del Barniz de Pasto Danny Patiño, esposa e hija, año 2014.

Fuente: Fundación Mundo Espiral, 2014.

El Consejo Departamental de Patrimonio de Nariño aprobó su inclusión en la LRPCI el 19 de septiembre de 2014, lo que hizo posible que Mundo Espiral, junto a los entes territoriales de Pasto, Nariño y el Ministerio de Cultura, continuarán con el desarrollo de las líneas propuestas en el PES durante el periodo 2015–2017, sobre todo, las que corresponden a investigación, reconocimiento y  difusión, lo que facilitó la comprensión del rol de las mujeres en los talleres –se identificaron cinco barnizadoras–, se hicieron exposiciones, seminarios y foros a nivel local y nacional, en museos y universidades de Bogotá, Medellín, Cali y Pasto, ciudades a las que se llevaron variedad de objetos decorados, módulos informativos, videos documentales, libros y catálogos, al igual que las maestras y maestros artesanos dieron a conocer la técnica mediante talleres demostrativos y prácticos.

Para el 2018, las tres entidades públicas (Ministerio de Cultura, Gobernación de Nariño y Alcaldía de Pasto), además de la Fundación Mundo Espiral y los maestros artesanos, quienes ahora suman 36 mujeres y hombres organizados en la Fundación Cultural Barniz de Pasto, decidieron postular la manifestación como Patrimonio Cultural de Colombia ante el Consejo Nacional de Patrimonio. Motivo por el cual, se hizo la exposición del expediente junto a un taller demostrativo a cargo de los maestros José María Obando y Gilberto Granja, fue así como se argumentó la necesidad de construir un PES de carácter urgente por su importancia y los riesgos actuales, que vincule a los departamentos de Nariño y Putumayo, entidades públicas, privadas y organizaciones, al igual que se consideró pertinente reconocer la situación y relación de los portadores de los conocimientos y técnicas tradicionales: 1. Barniceros, cosechadores o recolectores del mopa-mopa; 2. Carpinteros, torneros y talladores; y 3. Maestros barnizadores.

Fotografías 5 y 6. Construcción participativa del PES “Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto mopa–mopa”.

Izquierda: reunión con recolectores. Derecha: reunión con artesanos de la madera y maestros barnizadores.

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto, Ministerio de Cultura, 2019.

De esta manera, en el año 2019, el Ministerio de Cultura asumió el reto de elaborar un nuevo PES y expediente para UNESCO, para lo que fue indispensable socializar y establecer alianzas estratégicas con las Gobernaciones de Nariño y Putumayo, Alcaldías de Pasto y Mocoa, Corpoamazonía, Corponariño, Consejos Departamentales de Patrimonio de Nariño y Putumayo, Consejos Municipales de Cultura de Pasto y Mocoa, Fundación Mundo Espiral, Fundación Cultural Barniz de Pasto, AECID, Cámara de Comercio, PIFIL de la Universidad de Nariño, entidades, organizaciones, artistas, artesanos, recolectores, gestores culturales y comunidades, para mitigar o detener los principales riesgos y amenazas identificadas, al igual que potencializar las fortalezas y oportunidades con las que cuenta la manifestación, todo con el fin de salvaguardar esta técnica artesanal de origen prehispánico, única en el mundo(24).

1.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS COMUNIDADES QUE LLEVAN A CABO LA MANIFESTACIÓN

La técnica artesanal está conformada por un eslabón cultural que ha establecido relaciones sociales, de intercambio y comercio a lo largo del tiempo, los principales actores son:

1.4.1 Barniceros, cosechadores o recolectores del mopa-mopa

Las referencias históricas argumentan que la consecución de las pepas o cogollos del mopa-mopa de manera silvestre se hacía en el Piedemonte Andino-Amazónico colombiano, específicamente en los departamentos de Caquetá y Putumayo, materia prima que atravesó las trochas y caminos entre Mocoa y Sibundoy para llegar a Pasto.

El maestro Obando, uno de los veteranos que cuenta con gran experiencia en este oficio, recuerda que antes de la década de los años cincuenta del siglo XX, su padre encargaba el mopa-mopa a los habitantes de Santiago, en el Alto Putumayo:

[…] se lo conseguía principalmente por recolectores que se adentraban en las selvas y montañas cerca de Mocoa, que buscaban remedios botánicos como el coquindo y el yagé para los médicos indígenas […] ellos también se dedicaban a recolectar el mopa-mopa, el cual lo traían aquí a Pasto para vendérselo a los artesanos, pero los que hacían esto eran los indígenas de Santiago, los de Sibundoy ni siquiera lo conocían […](25).

Desde los inicios del siglo XX, la colonización del Departamento de Putumayo se incrementó con poblaciones provenientes de Nariño, Cauca, Huila y Caquetá, motivados por las misiones capuchinas catalanas y atraídos por diferentes bonanzas: caucho, petróleo y coca, aunque no se puede dejar de lado la colonización de tipo militar relacionada con el conflicto colombo-peruano (1932-1934).

Dichas inmigraciones comenzaron a desplazar a los indígenas que recolectaban el mopa-mopa y ahora los colonos, especialmente los campesinos nariñenses, se alzaban con la oferta. Muchos de los experimentados en la actividad ya murieron o están enfermos, y fueron relevados por familiares en diferentes grados de parentesco como hijos, hermanos y sobrinos. Dinámica de asociación y cooperación familiar que se desarrolló de manera similar en los barnizadores.

El maestro Obando recuerda que antes de la creación de la “Casa del Barniz de Pasto(26)”, a finales de los años setenta existían familias de recolectores reconocidos, como son los hermanos Córdoba, las hermanas Zambrano, hermanos Burgos, quienes vivían en Mocoa, pero que al iniciar las cosechas se desplazaban en carro hasta San Antonio y de ahí se internaban a pie hasta Campucana, en el Departamento de Putumayo. Estos cogollos eran vendidos en Mocoa a los barnizadores de Pasto por kilos, cada artesano se ponía en contacto con el recolector para definir hora y lugar de entrega, lo que con el trasegar del tiempo generaba estrechos vínculos entre ellos.

Fotografía 7. Hojas y cogollos de mopa-mopa recolectados.

Fuente: Fundación Mundo Espiral. 2017

Actualmente, las pepas del Barniz se recolectan dos veces en el año: abril–mayo en época de invierno y octubre–noviembre, en el verano, esta última se considera como la única cosecha, ya que la primera suele afectarse por las inclementes lluvias que impiden la labor. Al llegar estos meses, los recolectores preparan la correría, alistan sus machetes, plásticos, herramientas, enseres y alimentos para estar dentro del monte, llegar a las barniceras(27) y quedarse allí entre ocho y quince días(28). Así se internan por las difíciles trochas, llevando un peso de una arroba a su espalda y en ascenso durante más de 6 horas, ya que el mopa-mopa se debe buscar donde están las nubes. Allá hacen sus cambuches(29), aguantan frío, conviven con los peligros propios de la selva: serpientes, jaguares e insectos, al igual que deben sortear enfermedades tropicales como el dengue, el paludismo y la disentería, incluso, conseguir agua requiere un gran esfuerzo, ya que deben desplazarse entre 100 y 200 metros en los cañones de las montañas para obtener unos cuantos litros del líquido vital.

[…] hay que internarse en la montaña, abrir monte, conocer bien el arbolito del barniz porque uno lo puede tener bastante cerca pero no lo descifra, ellos sí conocen el ramaje y todo, eso es difícil, es dura la consecución de la materia prima […] tienen que internarse de ocho a quince días, hacer sus ranchitos y estarse allá para poder obtener una buena cantidad […](30).

En la medida que la recolección del mopa-mopa se realiza dos veces al año, los recolectores se dedican a otros oficios relacionados con la agricultura, albañilería, minería, entre otros, sus hijos en la mayoría de los casos aprenden la labor, pero no continúan con esta tradición, porque no la consideran económicamente rentable, para ellos es difícil y requiere mucho esfuerzo, lo anterior se ve permeado por la escasez y difícil consecución del arbusto, producto de la deforestación, la expansión de la frontera agrícola, el cambio climático y los desastres naturales.

En definitiva, la actividad de recolección que practican actualmente los barniceros, antiguamente la realizaron los indígenas del Alto Putumayo, ahora son 10 hombres y mujeres mestizos que habitan la zona rural y son de origen campesino, quienes se encargan de recolectar las pepas o cachos del mopa-mopa(31), en las zonas altas del Piedemonte Andino-Amazónico del Putumayo, para ser vendidas por kilos a los maestros barnizadores en Mocoa.

Fotografías 8, 9, 10, 11 y 12. Proceso de recolección del mopa-mopa en Mocoa, febrero de 2019.

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto, Ministerio de Cultura, 2019.

1.4.2 Maestros o artesanos de la madera

El proceso de decoración con mopa-mopa, históricamente ha estado en estrecha relación con el oficio de la transformación de la madera. No obstante, son pocos los datos que registran esta labor, así podríamos referenciar que para los siglos XVIII y XIX utilizaban el palo de rosa Aniba Roseadora debido a su color blanco, su aroma de rosa y su facilidad para ser moldeada(32).

Actualmente, 7 hombres que habitan el sector urbano del municipio de Pasto y dos que se ubican en la cabecera municipal de El Peñol en el Departamento de Nariño, se clasifican en Carpinteros, aquellos que elaboran mobiliario, objetos cuadrados, rectangulares o de ángulos rectos; torneros, que utilizan el torno para vaciar y generar formas redondas, ovoides o semicirculares; y talladores, quienes producen piezas antropomorfas como máscaras, ñapangas (campesinas nariñenses), vírgenes y pesebres o zoomorfas: delfines, caballos, toros, patos, elefantes, jirafas, etc. utilizando diferentes tipos de madera, sobre todo, el pino Pinus en diversas variedades, urapán Fraxinus chinensis, sajo Campnosperma panamensis Standl y balso Ochroma pyramidale, algunas conseguidas en zonas cercanas a Pasto y El Peñol, otras provenientes del Pacífico nariñense.

Los artesanos de la madera relacionados con el Barniz de Pasto trabajan de manera individual y ninguno tiene aprendices u oficiales. Los que tienen riesgo de desaparecer en la actualidad son los talladores, ya que, al no utilizar maquinaria, es una labor que requiere mayor esfuerzo, tiempo y dedicación. En su orden, siguen los torneros, que son muy pocos y no cuentan con las condiciones necesarias para ejercer su oficio. Los actores que tienen relativa estabilidad son los carpinteros, en la medida que elaboran diversos elementos, que incluyen mobiliario. Cabe resaltar que ninguno establece comercialización única y exclusiva con los maestros barnizadores, al contrario, ofertan sus productos para ser decorados con otras técnicas que hacen presencia en la ciudad de Pasto, como el enchapado en tamo(33). Todos trabajan en promedio 10 horas o más y su labor no está bien remunerada, lo que ocasiona deserción, incluso, los mayores evitan que sus hijos continúen con esta tradición.

Fotografía 13, 14, 15 y 16. Proceso de elaboración de piezas de madera por los torneros, febrero de 2019.

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto, Ministerio de Cultura, 2019.

1.4.3 Maestros o artesanos barnizadores con mopa-mopa

En la actualidad se han identificado 5 maestras y 31 maestros vinculados con la manifestación, tanto en el proceso de transformación del mopa-mopa, aplicación sobre la madera (en algunos casos sobre metales, cuero, telas, lienzo, parafina y otros soportes) y comercialización. Teniendo en cuenta que no hay un propietario único e individual del conocimiento del Barniz de Pasto, sino que es un sistema colectivo que se conecta con la memoria y la revitaliza, existen variables en acabado, color y diseños que son la impronta de cada artesano. Al dialogar con varios maestros se puede confirmar lo anterior, ya que a pesar de que todos conocen la técnica de manera general, las variaciones estéticas y técnicas posicionan a cada uno con relación a los demás.

De ahí que el maestro sienta la necesidad de conservar en “secreto” las experimentaciones, en la medida que son conocimientos guardados celosamente, incluso, a ellos no pueden acceder los aprendices y oficiales. Cada artesano tiene sus habilidades para que no se fracture la resina, para limpiarla, para darle un color específico, brillo, etc. Otros artesanos comentan que no tienen problemas en que se observe cómo trabajan, cómo diseñan y cómo manejan las materias primas, piensan que es difícil hablar de copias cuando se retoman constantemente iconografías del pasado, por ejemplo “momias”(34) y “ñapangas”(35).

Producto de estas posturas y sobre todo, de la experiencia negativa en la cooperativa Casa del Barniz de principios de los años noventa del siglo XX que duró una década aproximadamente, se define al sector de los barnizadores como difícil de agremiarse. Sin embargo, esta forma de “proteger” –por llamarla de alguna manera– las innovaciones técnicas e iconográficas individuales, ha permitido que el Barniz de Pasto permanezca en el tiempo hasta nuestros días; asimismo, se manifiesta la revaluación de esta forma de custodiar la manifestación ante las problemáticas y necesidades que experimenta la técnica y los artesanos.

Actualmente, en Pasto se pueden contar varios talleres dispersos en la geografía urbana del municipio, específicamente en los barrios “Panorámico”, “El Calvario”, “Villa Sofía”, “Tamasagra” y “El Obrero”, este último insigne en la historia de varias técnicas artesanales de la capital nariñense. Por lo general, los talleres se ubican al interior de las casas de la familia del maestro barnizador, en donde se han reacondicionado espacios como la sala, garaje, dormitorios, patio y/o huertos, para albergar objetos fabricados en madera, pinturas, macetas, reglas, reverberos, ollas, estantes, bisturís, neveras, entre otros elementos necesarios para la fabricación de objetos barnizados.

Fotografía 17 y 18. Izquierda: Taller Maestro Óscar Ceballos. Derecha. Taller Maestros Pedro Narváez y Richard Valderrama, preparando la hornilla para calentar el agua y el Barniz.

Fuente: Fundación Mundo Espiral, 2017.

Al ingresar a un taller, se observan personas que trabajan en alguna de las etapas de la decoración, los aprendices lijan las piezas de madera, los que ya tienen conocimiento de la técnica retocan los objetos o los terminan de decorar, por su parte, el maestro es el director que está pendiente de todo, pero principalmente del proceso de preparación, limpieza y pigmentación de la materia prima(36), de la aplicación en la madera y del cumplimiento en la entrega y calidad de los productos a sus clientes.

Todo ocurre en un ambiente de silencio y en otros casos acompañados de las noticias o música de un radio a bajo volumen que acompaña la concentración del personal. Los aromas se entremezclan, pero se identifica un olor a selva producto del calentamiento de la resina para su manejo, de igual manera, laca y madera generan una particular fragancia en el ambiente, que a su vez causará problemas pulmonares, pero que el maestro solo sentirá con el pasar del tiempo, conforme le sucederá al que trabaja la madera.

Fotografías 19 y 20. Izquierda: taller Maestro Jesús Ceballos preparando el colorante para el Barniz.

Derecha: Taller Maestro José María Obando amansando el Barniz para la fusión con el colorante.

Fuente: Fundación Mundo Espiral, 2017

Los artesanos –en especial los maestros– miran con asombro el ingreso de personas extrañas a sus talleres y más aún, cuando se sabe que no van a comprar; lo que no pasa con sus clientes habituales, quienes son siempre bienvenidos. Cabe resaltar que los barnizadores están familiarizados y gustan de los compradores de otros países.

Los barnizadores identifican que hay dos formas de llegar a este oficio, uno por vía consanguínea, lo que se llamaría aprendiz, y otra por el trabajo constante como obrero u oficial en el taller, sin tener vínculo familiar. La primera es la forma de reproducción del conocimiento que ha permitido la permanencia de la técnica artesanal, estrategia que se mantiene vigente en la actualidad como empresa familiar.

Algunos maestros comentan que a ellos no les enseñaron, aprendieron como obreros porque no vienen de familia de barnizadores, como muchos en el oficio.

[…] unos eran aprendices y otros éramos obreros, nadie marca la diferencia, el aprendiz era el hijo, el sobrino, el familiar del maestro, entonces a él si lo sentaban y le decían haga así

[…] a nosotros nos ponían a pintar, a preparar maderas y uno aprendía mirando, uno no aprendía así que le digan ve sentate aquí, ve hace esto […] porque uno era obrero, lo que le interesaba al maestro era que el obrero trabajara para él, entonces le decía: pinte, al que llevaba cinco o seis años en el barniz le decían vení a guardiar(37), […] esa era la diferencia entre aprendiz y el obrero, por eso uno se demoraba más en aprender […](38).

Los artesanos que aprendieron como obreros consideran que, por el hecho de no tener el lazo consanguíneo, no se favorecieron de los secretos de la técnica desarrollada por los maestros, los cuales estaban reservados para los familiares, esto significó tiempo para poder manejar la técnica y conocer sus secretos. Los roles son diferenciados entre los aprendices, obreros y oficiales, los primeros tienen un contacto directo con el barniz en su aplicación, mientras que los obreros y oficiales preparan maderas, las pintan o están en el proceso de limpieza inicial del barniz.

En varias ocasiones, los hijos o familiares de los artesanos no continúan con la labor y el maestro tampoco quiere que reproduzcan su difícil oficio, razón por la cual no hay aprendices en los talleres.

En muchos casos los obreros u oficiales, son quienes acompañan a los artesanos en sus labores y son los herederos de la técnica. En otras oportunidades, los obreros entran a ser parte de las familias por la cercanía del trabajo diario y por el afecto que llegan a tener con el maestro barnizador.

Gilberto Granja es un maestro barnizador de 73 años de edad, dedicado a la artesanía hace más de 50 años, heredero de la tradición de José Francisco Torres y Rosa Mejía, con una reconocida trayectoria que le ha llevado a ser expositor a nivel nacional e internacional, desatancándose como ganador de la “Medalla a la Maestría” entregada por Artesanías de Colombia. También hizo parte de la “Casa del Barniz de Pasto” y actualmente tiene su taller en la casa familiar, acompañado por su hijo Óscar, quien después de formarse en una universidad de Bogotá, retornó a su familia con el ánimo de impulsar el trabajo de su padre.

Con todo, podemos decir que los maestros barnizadores son hombres y mujeres que habitan el sector urbano de Pasto, se dedican a decorar los objetos de madera con láminas de colores que obtienen al procesar el cogollo o las pepas del arbusto del mopa-mopa. Cabe resaltar que ellos obtienen sus ingresos económicos al ejercer única y exclusivamente la actividad de decorado y venta de piezas de Barniz de Pasto.

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN

El Barniz de Pasto mopa-mopa, es una manifestación de ascendencia indígena, que se conserva en la actualidad como una clara demostración del mestizaje hispanoamericano, incluso, algunos también argumentan su mixtura asiática, que con el trasegar del tiempo se constituyó en una expresión cultural que forma parte de la historia, identidad y la reconocida tradición artesanal de los pobladores de la ciudad de Pasto, conforme lo son la laca china, rusa o mexicana, para sus territorios.

Esta manifestación de origen prehispánico se mantuvo en la Colonia y de acuerdo a lo consignado por los cronistas y viajeros, además de utilizarse en la decoración de mobiliario doméstico, religioso y en implementos de uso cotidiano por españoles, criollos y mestizos, hacía parte de los tributos impuestos por los encomenderos a diferentes comunidades indígenas, entre las que se pueden mencionar: pastos, quillacingas, ingas, andaquíes y kamëntzás. Las contribuciones incluían tanto la resina o mopa-mopa, como los obrajes o artefactos en madera decorados con Barniz de Pasto. En la República conservó su sentido decorativo y sorprendió a científicos, quienes encontraron en su elaboración una fuente de riqueza cultural, técnica y económica.

El arbusto del mopa mopa Elaeagia pastoensis mora se encuentra y recolecta en el Piedemonte Andino-Amazónico del Putumayo, Cauca, Caquetá y Nariño, al igual que en algunas zonas de dispersión cercanas, entre los 1400 y 2000 msnm, se desarrolla sobre un clima tropical húmedo. Los recolectores que habitan principalmente en Mocoa, capital del Departamento del Putumayo, se encargan de esta tarea porque conocen la selva, las fechas de recolección y la ubicación de los arbustos con las pepas apropiadas para la aplicación en la madera.

Fotografía 21. Cogollo del mopa-mopa.

Fuente: <https://www.flickr.com/photos/27167923@N03/2535867813>

[Consultado el 10 de febrero de 2019]

Por su parte, el trabajo realizado en Pasto por carpinteros, torneros y carpinteros, corresponde a la transformación de las maderas en elementos a los que se aplican las láminas de Barniz. La labor de los maestros decoradores, consiste en limpiar los cogollos y cachos del mopa mopa, macerarlos y calentarlos en agua en repetidas ocasiones para hacerlos maleables. La limpieza y las sucesivas cocciones son muy importantes porque determinan la calidad de la resina. De vez en cuando, los artesanos “prueban” el material llevándolo a la boca y masticándolo para lograr la textura y refinamiento necesario, limpiándolo y pasándolo por un molino, obteniendo una sustancia delgada y compacta, que es preciso moler varias veces para que sea más fina y maleable.

La resina se somete nuevamente a cocción para ablandarla y proceder al teñido, para lo cual se amasa y se agrega óxido de zinc y anilinas, dependiendo del color que se quiera obtener, se amasa y sumerge en cocción tantas veces sea necesario, hasta llegar al punto óptimo que permite estirarlo, proceso que se realiza entre dos personas que halan la resina con dedos, labios y dientes, hasta lograr finas laminas que alcanzan hasta 1 mm de grosor. Con estas “telas” se procede a la aplicación en las piezas de madera.

La técnica de barnizar requiere como elementos principales: el conocimiento del artesano y una sencilla cuchilla, que anteriormente era elaborada de retazos de sierras utilizadas para cortar hierro, hoy también se usan bisturís o seguetas con excelente filo. Antes se necesitaba un costal para envolver el bloque de mopa-mopa y ahora se almacena en recipientes plásticos como baldes y canecas. La conservación del material también ha cambiado, algunas décadas atrás se hacía en una olla con agua fría, actualmente se mantiene en la nevera y para la aplicación se introduce en agua caliente para que ablande.

Las otras herramientas corresponden a una maceta, hornilla / fogón / estufa eléctrica, una olla pequeña y un yunque; un molino de los usados en casa para moler maíz, (en reemplazo de la “masticada” realizada por los barnizadores hace más de 25 años). Una tabla lisa de aproximadamente 1 m de largo por 40 cm de ancho, una regla para cortar con exactitud las tiras de barniz, sacabocados y un compás.

También se emplean recipientes para el aceite que se usa para adherir el barniz a la madera, brochas y pinturas, en algunos casos se cuenta con un reverbero eléctrico para calentar el agua y dar fijación, al igual que siempre tendrán un trozo de tela en las piernas, que sirve para apoyar el objeto y brindar protección.

Para los barnizadores, la elaboración de piezas con mopa-mopa se constituye en su modo de vida y su única actividad económica, a diferencia de los recolectores, carpinteros, torneros y talladores, quienes realizan otros oficios y se vinculan al proceso por solicitud de pedidos del maestro barnizador.

Por esta razón, ellos se caracterizan por organizar y dirigir sus propios talleres a través de la enseñanza de la técnica, elaboración y comercialización de las piezas, con algunos aprendices, oficiales y/o familiares(39) a su cargo.

1.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ESPACIOS Y LUGARES DONDE SE DESARROLLA LA MANIFESTACIÓN CULTURAL

Actualmente, las zonas de recolección del mopa-mopa se ubican única y exclusivamente en el Departamento del Putumayo, en las zonas altas del Piedemonte Andino-Amazónico, sitios que superan los 1.400 msnm de la cabecera municipal de Mocoa(40). A dichos lugares, los recolectores, cosechadores o barniceros, ascienden a pie desde sus casas, que generalmente se ubican en el sector rural, después de una exigente caminata que dura seis horas o más, en la que deben cargar una arroba de alimentos y elementos necesarios para llegar a las barniceras, luego, deben dormir en un improvisado cambuche durante ocho días en promedio en plena selva, a la merced de los peligros que puedan originar serpientes, jaguares, insectos, etc. Después de este importante esfuerzo, logran conseguir 8 o 9 kilos que venden a $90.000 m/cte colombiana cada uno (precio a diciembre de 2018) a los maestros barnizadores, para obtener $720.000, dependiendo de la recolección.

Fotografías 22 y 23. Selva de Mocoa, recolección de mopa-mopa por Jorge Macías.

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto, Ministerio de Cultura, 2019.

Las dos fechas de recolección se dan entre abril y mayo, al igual que entre octubre y noviembre, el primer periodo es muy difícil debido a las inclementes lluvias, razón por la cual, algunos consideran que solo existe una época de cosecha en el verano, con el que finaliza el año. En este proceso participan hombres y mujeres, la mejor edad para aprender el oficio es a los 10 años, y los niños se vinculan a partir de una especie de ritual que implica caminar del Piedemonte a la altura donde están las nubes, sitio en que se ubica el mopa-mopa, aquí conviven con la selva, humedad, oscuridad, niebla, animales y árboles, junto a las dificultades para obtener agua, etc., también aprenden sobre la orientación en la montaña y los caminos, se vuelven hábiles en la preparación de alimentos al calor de una fogata, a levantar un cambuche con plásticos, hojas y maderos que encuentran en la zona, al igual que adquieren múltiples conocimientos relacionados con el mopa-mopa.

Fotografía 24. Cambuche en el que duermen los recolectores de mopa-mopa en las selvas del Putumayo.

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto, Ministerio de Cultura, 2019.

Los infantes se encargan de la recolección en los árboles pequeños, ya que sus delicadas manos y su limitada fuerza no lastiman el arbusto y mejor aún, lo estimula para que él siga creciendo, su peso, inferior al de un adulto, permite que sean amarrados con sogas o lianas y tablas, para que, como unos hábiles escaladores, los suspendan de las copas de los arbustos, para que con un garabato(41) halen las ramas para guardar lo cosechado en un bolso terciado de hombro a cintura, actividad en la que sus padres arriesgan sus vidas porque los mismos elementos deben soportar su masa corporal. Una vez obtienen las pepas, los cosechadores bajan a su casa y después de establecer con el maestro barnizador el precio de compra, hora, fecha y lugar de encuentro, que por lo general es “La oficina” (esquina del mercado de Mocoa), entregan la materia prima (mopa-mopa) para que sea transformada.

Fotografía 25. Entrega del bloque de pepas de mopa-mopa recolectadas por parte del recolector Pedro Pablo

Zuin al maestro barnizador Richard Valderrama en “La oficina”, esquina del mercado de Mocoa.

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto, Ministerio de Cultura, 2019.

Ilustración 4. Ruta del Barniz de Pasto mopa-mopa.

Fuente: Fundación Mundo Espiral, 2017.

Mapa 1. Ubicación de los recolectores de mopa-mopa o barniceros en el municipio de Mocoa y Villagarzón, Departamento del Putumayo.

Una vez los maestros barnizadores recogen el mopa-mopa, toman el bus que los llevará de Mocoa a Pasto por el célebre “Trampolín de la muerte”, carretera angosta y destapada con varios difuntos en su haber, que deben recorrer durante seis horas, para almacenar la masa en la nevera de su casa-taller con extremo cuidado, con el fin de ir preparando fragmentos que buscan el máximo rendimiento de esta materia prima.

Fotografías 26 y 27. “Trampolín de la muerte”, vía entre Mocoa – Alto Putumayo – Pasto // Masa de mopamopa que será transformada.

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto, Ministerio de Cultura, 2019.

Cabe resaltar que previamente los maestros han solicitado o acordado con los carpinteros, torneros y talladores, la cantidad y entrega de los objetos de madera que serán decorados, los cuales son llevados directamente a la casa-taller de los barnizadores, desde el municipio de El Peñol o los barrios de Pasto.

Fotografía 28. Tallador de madera.

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto, Ministerio de Cultura, 2019.

Mapa 2. Ubicación de los artesanos de la madera en Pasto, Departamento de Nariño.

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto, Ministerio de Cultura, 2019.

Mapa 3. Ubicación de los artesanos de la madera en el municipio de El Peñol, Departamento de Nariño.

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto, Ministerio de Cultura, 2019.

Mapa 4. Ubicación de los maestros barnizadores en la ciudad de Pasto, Departamento de Nariño.

Fuente: equipo de investigación, PES Barniz de Pasto mopa-mopa, 2019.

Ilustración 5. Proceso de decoración de objetos con Barniz de Pasto.

Fuente: Fundación Mundo Espiral, 2017.

Después de que los objetos de madera son decorados por el maestro barnizador, se establecen diferentes tipos de comercialización. Entre los 36 maestros, únicamente dos cuentan con almacén propio en el cual ofertan sus productos: “Obando” del maestro José María Obando y “Casa del Barniz” de Lésther Narváez; unos pocos ofrecen sus obras en su casa-taller y en otros casos, el cliente paga al maestro por un pedido específico.

Una forma común de comercialización que se realiza desde finales del siglo XX, consiste en que el comerciante entrega la materia prima (mopa-mopa y objetos de madera) para que el maestro barnizador decore en su casa y le paga por esta labor, esto con el fin de asegurar calidad, sistema similar empleado por los artesanos de la madera.

En otras oportunidades, un intermediario adquiere algunas piezas o un lote de producción para venderlo en almacenes de artesanías en Pasto u otras ciudades del mundo, como Aruba, lugar que se lleva el mayor porcentaje de objetos y dividendos.

Solo hay un caso en que el maestro viaja por diferentes pueblos y ciudades del país, participando de ferias sencillas donde él mismo se encarga de transportar y vender su producción, aunque en el 2018, gracias al apoyo de la Gobernación de Nariño y la Alcaldía de Pasto, se logró obtener un gran estand en Expoartesanías, feria catalogada como la más importante del país en su género, a la que en años anteriores asistieron un número reducido de maestros, debido a los altos costos de desplazamiento, alimentación, estadía e inscripción que no se podían cubrir o que aparentemente no les dejaban ganancia.

Mapa 5. Ubicación de lugares de comercialización de objetos decorados con Barniz de Pasto en la ciudad de Pasto, Nariño.

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto, Ministerio de Cultura, 2019.

Cabe resaltar que existen diversas piezas barnizadas con mopa-mopa en diferentes lugares del mundo, tanto en colecciones privadas como públicas, que tienen un gran valor histórico, estético y simbólico, que pertenecen a la época Prehispánica, Colonial y República. Entre los muchos lugares que se pueden nombrar, tenemos el Museo del Oro del Banco de la República – seccional Pasto, Museo Juan Lorenzo Lucero, Museo Alfonso Zambrano, Casa Museo Mosquera de Popayán, Museo de la Universidad de Antioquia, Museo Colonial de Bogotá, además de las exhibiciones que se ubican en Norte, Centro y Suramérica, Europa, Asia, Oceanía.

Fotografías 29, 30 y 31. Bargueño realizado en Barniz de Pasto, Siglo XVIII, Colección Museo Colonial,

Bogotá, Colombia.

Fuente: Alberto Sánchez Aponte.

Batea decorada con Barniz de Pasto, siglo XVII, Museo de América, Madrid.

Fuente: <http://www.culturaydeporte.gob.es/ museodeamerica/coleccion/seleccion-de-piezas2/colonial/bandeja-pasto.html> [Consultado el 20 de febrero de 2019]

Arqueta virreinal peruana de Barniz de Pasto, segunda mitad del siglo XVII, colección particular.

Fuente: http://www.museobbaa.com/actividad/contraste-dialogo-la-arqueta-laca-japonesa-la-barniz-pasto/

1.7 ANÁLISIS DE LA CORRESPONDENCIA DE LA MANIFESTACIÓN CON LOS CAMPOS DE ALCANCE Y LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN VIGENTES

La técnica artesanal del Barniz de Pasto mopa-mopa tiene estrecha relación con los siguientes campos de alcance de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, establecidos según el Artículo 2.5.1.2.8. del Decreto 1080 del 26 de mayo de 2015, ordenado por el Ministerio de Cultura de la República de Colombia.

1.7.1 Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo

Los recolectores del mopa-mopa Elaeagia pastoensis mora tienen un claro conocimiento de la naturaleza que se ha transmitido de generación en generación. La mayoría aprendieron todo lo relacionado con el arbusto de sus padres y abuelos al recorrer las montañas y selvas desde niños, para ascender a los lugares donde este se ubica, lo que permitió conocer las épocas y maneras de cosechar, cuidado y secretos de los arbustos, elaboración de cambuches con hojas y madera para dormir, consecución de agua, preparación de alimentos y protección frente a los peligros de la naturaleza, entre otros múltiples saberes.

De la misma manera, el trabajo realizado por el maestro barnizador con el mopa-mopa para transformarlo en resina, requiere del conocimiento relacionado con la naturaleza y sus secretos para recibirla, manejarla y optimizarla en sus aplicaciones. Es así como existen saberes acumulados generacionalmente a partir de la oralidad, la experimentación y la observación participante compartida en cada casa-taller, que se traduce en el proceso de maceración, cocción, limpieza, coloración, estirado y corte que brindan la impronta a cada taller en cuanto a tonos, diseños y acabados.

Por su parte, los hombres que trabajan la madera: carpinteros, torneros y talladores, acuden al conocimiento de la naturaleza para identificar la mejor materia prima con la que elaborarán los objetos, aquí se deben resaltar los procesos de secado, las fases de la luna y los tiempos para realizar cortes y acabados.

1.7.2 Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales

El Barniz de Pasto mopa-mopa se reconoce como técnica artesanal de ascendencia indígena y manifestación del mestizaje cultural desarrollada por artesanos locales, insertos en un sistema familiar que hace parte de una cadena productiva que empieza con los recolectores de las pepas del mopamopa en el Putumayo, su venta a los artesanos de Pasto, quienes la transforman para elaborar objetos decorativos y de uso cotidiano sobre las piezas de madera que carpinteros, torneros y talladores han fabricado previamente, para ser comercializadas a nivel local, nacional e internacional. Es una manifestación cultural de importancia y reconocimiento mundial, que se mantiene en el tiempo desde la época prehispánica y desempeña un papel protagónico e histórico en el desarrollo cultural de Pasto.

1.8 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES QUE PERMITEN MANTENER VIGENTE LA MANIFESTACIÓN CULTURAL

A partir de las mesas de trabajo realizadas con los tres actores de la cadena productiva (recolectores, artesanos de la madera y maestros barnizadores), entidades públicas y privadas, organizaciones sociales y comunidad interesada en la manifestación, se analizaron los siguientes ítems con sus respectivas fortalezas y oportunidades que han permitido mantener vigente la manifestación cultural.

Cuadro 1. Fortalezas y oportunidades que permiten mantener vigentes los conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con la técnica artesanal del Barniz de Pasto mopa-mopa.

Ítem analizado FortalezasOportunidades
MOPA-MOPA-El mopa-mopa se ubica en las zonas selváticas altas del Piedemonte Andino- Amazónico entre los 1400 y 2000 msnm y no necesita de ningún producto químico para su crecimiento o control de plagas.
Esto ha permitido que el arbusto esté protegido de la intervención antrópica por la misma naturaleza, apoyada en la selva, las condiciones difíciles de acceso y su ubicación lejana de los centros poblados.
-Existen instituciones y entidades a nivel local, departamental, nacional e internacional que protegen el medio ambiente, razón por la cual, están interesadas en desarrollar proyectos para fortalecer la sostenibilidad del mopa-mopa.
 -Se han realizado investigaciones sobre el mopamopa a nivel local, departamental, nacional e internacional por diferentes entidades y desde diversas perspectivas que pueden coadyuvar en la sostenibilidad del arbusto.
MADERAS-Los artesanos de la madera procuran adquirir madera legal, tienen plena conciencia sobre la necesidad de cuidar y proteger esta materia prima.-Existen instituciones y entidades a nivel local, departamental, nacional e internacional que protegen el medio ambiente, motivo por el cual, pueden estar interesadas en desarrollar proyectos para fortalecer la sostenibilidad de las maderas.
LUGARES DE RECOLECCIÓN Y TALLERES-Los recolectores valoran la selva y se han constituido en guardabosques informales, se preocupan por conservar estos lugares y tratan de generar el menor impacto negativo con su labor.-Existen instituciones y entidades a nivel local, departamental, nacional e internacional que pueden ayudar a través de proyectos a mejorar el proceso de recolección, proteger el medio ambiente y adecuar los talleres de los maestros artesanos
-Los artesanos de la madera y los maestros barnizadores consideran que sus casas-talleres son espacios sagrados y tradicionales donde cotidianamente practican su oficio.
-Todos los recolectores han experimentado con el cultivo y cosecha del mopa-mopa, junto a los lugares donde él se encuentra de manera silvestre, lo que demuestra un acervo de conocimientos tradicionales sobre la naturaleza y el universo que se han transmitido de generación en generación y que han permitido obtener resultados positivos para su sostenibilidad, un cosechador tiene el árbol a 800 msnm hace más de 20 años.-Existen instituciones y entidades a nivel local, departamental, nacional e internacional que protegen el medio ambiente. Pueden estar interesadas en desarrollar proyectos para fortalecer la sostenibilidad del mopa-mopa, valorando y potencializando el conocimiento tradicional que tienen los recolectores.
TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO-Los recolectores, artesanos de la madera y maestros barnizadores aman su labor, los adultos y adultos mayores no consideran dejar esta práctica porque es su opción de vida y es un legado de sus familias que desean mantener y transmitir.-Diversas entidades como el Ministerio de Cultura, Artesanías de Colombia, el SENA, Gobernaciones de Nariño y Putumayo, Alcaldías de Pasto y Mocoa, Corponariño y Corpoamazonía, entre otras, han desarrollado proyectos que buscan apoyar la transmisión del conocimiento de los actores de la cadena productiva.
-Los tres actores de la cadena productiva han compartido sus conocimientos a través de la oralidad, la observación participante y la experimentación a familiares, vecinos y amigos, algunos se han constituido en portadores de la manifestación cultural.-La Escuela Taller de Pasto que está implementado la AECID, será fundamental en la transmisión del conocimiento y difusión de la técnica artesanal del Barniz de Pasto mopa-mopa.
ORGANIZACIÓN SOCIAL-Las asociaciones de recolectores y maestros barnizadores que estuvieron vigentes durante algún tiempo, confirman que es posible trabajar en equipo y obtener beneficios comunes, así lo expresan algunos de los portadores.-Existen entidades del orden local, departamental, nacional e internacional interesadas en fortalecer los gremios o asociaciones de los portadores.
-Los maestros barnizadores se encuentran organizados en la “Fundación Cultural Barniz de Pasto” desde el segundo semestre del 2018, la “Asociación de talladores y escultores en madera de Pasto” está vigente desde hace 28 años, organizaciones que demuestran que es posible el trabajo asociativo con beneficio común.-Desarrollo de la Política de Fortalecimiento de los oficios en el sector de la cultura en Colombia, 2018.
-Durante el periodo 2013-2019, los maestros barnizadores junto al apoyo de diversas entidades, se han preocupado por difundir la técnica a partir de diversas estrategias, que incluyen exposiciones, donaciones a museos, talleres demostrativos y prácticos en Medellín, Cali, Bogotá y Pasto.Los procesos de patrimonialización departamental, nacional y de la humanidad pueden coadyuvar para reconocer, apropiar socialmente, salvaguardar, difundir y disfrutar responsablemente los conocimientos y técnicas tradicionales relacionadas con el Barniz de Pasto mopa-mopa
VALORACIÓN, APROPIACIÓN SOCIAL Y DIFUSIÓN-La difusión de la técnica artesanal del decorado con Barniz de Pasto mopa-mopa, se ha incrementado en el periodo 2013-2019, gracias al apoyo de diversas entidades públicas y privadas, medios de comunicación orales, audiovisuales, escritos y virtuales, que se han preocupado por visibilizar la técnica.
COMERCIALIZACIÓN-El mercado no ha impuesto estándares en diseños o calidad, ni tampoco ha coartado la libertad en las obras de los artesanos de la madera y maestros barnizadores para generar mayor comercialización. Es así como ellos innovan, dinamizan y experimentan constantemente con los conocimientos y técnicas, conservando sus características tradicionales y por lo tanto su identidad.-Los objetos decorados con Barniz de Pasto son reconocidos y valorados a nivel nacional e internacional..
-Los recolectores, artesanos de la madera y maestros barnizadores han logrado mantenerse vigentes en el oficio, pese a las dificultades y crisis económicas que ha vivido el sector.-Las políticas públicas relacionadas con comercio exterior y tratados de libre comercio, pueden desempeñar roles fundamentales en la comercialización de objetos y salvaguardia de los conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto mopa-mopa
PERCEPCIÓN INSTITUCIONAL-Los maestros barnizadores hasta el año 2013 tenían sentimientos encontrados frente a las entidades locales, departamentales y nacionales, las consideraban distantes y lejanas para buscar beneficios colectivos. No obstante, desde el 2014, gracias a la inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del Departamento de Nariño, la percepción ha cambiado, actualmente cuentan con excelentes relaciones y el apoyo de la Alcaldía de Pasto, Gobernación de Nariño, Artesanías de Colombia, Ministerio de Cultura y Fundación Mundo Espiral.-A partir de la visibilización y la adecuada gestión, se pueden generar procesos y proyectos que beneficien a los actores sociales de la cadena productiva y la comunidad en general, para lo cual deben existir mecanismos de diálogo y concertación entre las instituciones y organizaciones con los portadores.

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto mopa-mopa, Ministerio de Cultura, 2019.

1.9 SITUACIÓN ACTUAL DE LA MANIFESTACIÓN: RIESGOS Y EFECTOS QUE AMENAZAN CON DETERIORARLA O EXTINGUIRLA

A partir de las mesas de diálogo realizadas con los tres actores de la cadena productiva (recolectores, artesanos de la madera y maestros barnizadores), entidades públicas y privadas, organizaciones sociales y comunidad interesada en la manifestación, se analizó la situación actual de los conocimientos y técnicas tradicionales relacionadas con el Barniz de Pasto mopa-mopa, para comprender los riesgos y efectos que amenazan con deteriorarla o extinguirla.

Cuadro 1. Diagnóstico sobre la situación actual de los conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con la técnica artesanal del Barniz de Pasto mopa-mopa, año 2019.

Ítem analizadoRiesgosEfectos
MOPA-MOPA-El cambio climático, la deforestación y la expansión de la frontera agrícola influyen para que disminuya el número de arbustos, varíen las épocas de cosecha y la cantidad recolectada de mopa-mopa.-Escasez del arbusto.-Dificultad para la recolección y obtención de la materia prima para la decoración.
-Se han realizado investigaciones sobre el mopa-mopa a nivel local, departamental, nacional e internacional por diferentes entidades y desde diversas perspectiva, pero se desconocen o no se socializaron los resultados con las comunidades y entidades locales o departamentales.-Desconocimiento sobre el mopa-mopa.
-Los predios de los recolectores donde se encuentran las manchas de mopa-mopa en el Putumayo están en falsa tradición o tienen un documento equivalente, algunos fueron baldíos que trabajaron las familias durante varios años o generacionalmente, no están completamente legalizados.-Los recolectores y maestros barnizadores sienten que las instituciones que regulan los lugares donde se encuentra el mopa-mopa, difícilmente pueden ejercer procesos de control y conservación.
MADERAS-Las maderas de calidad son de difícil consecución en los depósitos de Pasto. Los especímenes en éste municipio y El Peñol tienden a acabarse, porque una vez talados no se vuelven a sembrar.-Escasez de maderas.-Dificultad para la obtención de la materia prima para la decoración.-Productos de baja o regular calidad.
-Los carpinteros, torneros y talladores, no tienen un stock o almacenamiento adecuado de maderas para realizar procesos que aseguren la calidad de sus productos.
-Los artesanos de la madera, consideran que las entidades públicas o privadas no pueden mitigar estas problemáticas.-Desconfianza en las entidades locales, departamentales y nacionales relacionadas con la sostenibilidad del medio ambiente.
LUGARES DE RECOLECCIÓN Y TALLERES-Los recolectores consideran que subir a lo alto de las montañas a cosechar las pepas del arbusto del mopa-mopa es bastante difícil, implica caminar en ascenso más de 6 horas por la selva y las montañas, llevando los alimentos necesarios para consumir durante los días de cosecha, peso que puede sobrepasar la arroba. En el lugar no se cuenta con las condiciones dignas para realizar su labor, duermen en un improvisado cambuche, a merced de los animales e insectos del monte, no cuentan con las herramientas necesarias para suspenderse en los árboles, ya que lo hacen con manilas o cuerdas sencillas y tablas, que ponen en riesgo sus vidas. Además, sus predios se encuentran en falsa tradición o tienen un documento equivalente, pese a que durante muchos años o varias generaciones vienen ejerciendo esta actividad. Cabe resaltar que sus lotes están en cercanías a zonas de reserva, mas no dentro de ellas.-Desmotivación para continuar con el proceso de recolección de las pepas del arbusto del mopamopa.-Búsqueda de otras alternativas de sustento económico.
-Los carpinteros, torneros y talladores, en la mayoría de los casos, no cuentan con taller propio, lo comparten con personas que realizan oficios relacionados, no tienen maquinaría, es prestada, alquilada o “hechiza”, es decir, adecuada por ellos mismos y no poseen un stock que les permita trabajar la madera para asegurar la calidad. Todo esto sumado a que sus espacios son reducidos, no brindan las condiciones necesarias para la transmisión del conocimiento y que, en algunos casos, cuando está dentro de sus propias casas, incomoda a su familia. Cabe resaltar que no cuentan con las condiciones mínimas de seguridad industrial y laboral, lo que genera múltiples enfermedades, incluso, afecta su autoestima.-Desmotivación para continuar con el proceso de elaboración de piezas de madera.-Búsqueda de otras alternativas de sustento económico.
-La mayoría de maestros barnizadores no tienen taller propio, son lugares arrendados, prestados o improvisados dentro de la misma casa (cocina, habitación, patio, sala, etc.) que generan incomodidad, son espacios reducidos con poca ventilación, que no están divididos y hacen parte de la cotidianidad del hogar, en los que no se pueden brindar las condiciones para que trabajen varias personas o se desarrolle plenamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo anterior sumado a problemas de salud relacionados con la ausencia de seguridad laboral.-Desmotivación para continuar con el proceso de decoración de piezas de madera.-Búsqueda de otras alternativas de sustento económico.
-La mayoría de recolectores, artesanos de la madera y maestros barnizadores tienen régimen de salud subsidiado, pero ninguno cotiza pensión, ni están vinculados a riesgos laborales.-En la medida que sufren accidentes o enfermedades, no cuentan con el apoyo digno para sobrellevar estas dificultades
TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO-El número de recolectores es reducido, hay pocos jóvenes y se enseña el proceso a los niños, pero cuando son adultos, deciden no continuar en el oficio, porque consideran que no es económicamente rentable, requiere mucho esfuerzo y es bastante peligroso, por los riesgos que deben sortear en las montañas y la selva.-Dificultad para la recolección y obtención de la materia prima para la decoración.-Pérdida del conocimiento tradicional sobre el arbusto del mopa-mopa.
-Los artesanos de la madera desempeñan su oficio de manera individual, no tienen aprendices, oficiales u obreros a su cargo.-Pérdida del conocimiento tradicional sobre el trabajo artesanal de la madera.
-La mayoría de talleres de los maestros barnizadores están liderados por adultos de avanza edad y conformados por pocos familiares, solo en algunos casos participan personas ajenas a ellos. Razón por la cual, el número de aprendices jóvenes es reducido y no hay continuidad en los procesos de enseñanza.-Perdida del conocimiento tradicional sobre el decorado con Barniz de Pasto.
CONFLICTOS ENTRE MAESTROS ARTESANOS BARNIZADORES-Los fracasos del trabajo asociativo entre los maestros del Barniz de Pasto en la década de los años noventa del siglo XX, dejaron como resultado la enemistad, los conflictos y la desconfianza.
Consecuencia que aún está vigente y que heredaron los aprendices de los diferentes talleres, constituyendo grupos que están a favor o en contra de algún artesano.
-Impide desarrollar fácilmente cualquier iniciativa en conjunto entre los maestros barnizadores y con otros gremios artesanales.
-Existe una marcada división entre los talleres del Barniz de Pasto, relacionada con el reconocimiento, la calidad de los productos y su labor.
- Hay maestros y familias con mayor reconocimiento a nivel local, nacional e internacional, que buscan impedir que los demás barnizadores, sobre todo los más jóvenes, alcancen la independencia, la maestría y el mismo estatus.
-División, conflictos e intereses, entre maestros de avanza edad y jóvenes.
-Los recolectores no tienen reconocimiento y visibilización en sus municipios (Mocoa y Villagarzón), ni a nivel departamental o nacional.
VALORACIÓN, APROPIACIÓN SOCIAL Y DIFUSIÓN-El trabajo de los artesanos de la madera es individual y poco reconocido por los habitantes y entidades de Pasto, y el Departamento de Nariño, porque hacen parte de un eslabón en el que ellos no concluyen el producto final para la comercialización.-Subvaloración de los objetos y no se visibilizan los actores de la cadena productiva.-No inciden en la política cultural, social y ambiental relacionada con su oficio.
-En su gran mayoría, los habitantes del municipio de Pasto desconocen el proceso que se debe realizar para llegar a la pieza decorada con Barniz de Pasto. Para los artesanos, la técnica es más valorada a nivel nacional o internacional.
COMERCIALIZACIÓN-Cada uno de los eslabones de la cadena productiva (recolectores, artesanos de la madera y maestros barnizadores) consideran que su trabajo o producto está mal pagado, se manifiesta que existe una remuneración económica injusta, que no compensa el esfuerzo y la dedicación que implica cada labor. Sin embargo, desconocen cómo poner precio a sus obras o actividades.-Subvaloración de la técnica artesanal.-Precios de producción considerados injustos.-Mayor beneficio para el intermediario o comercializador.
-Algunos maestros barnizadores pretenden monopolizar la compra y venta del mopa-mopa.-Encarece la materia prima, genera conflictos, establece intermediarios y dependencia.
-Presencia de intermediarios y comercializadores de objetos barnizados en Pasto y Aruba, que pretenden monopolizar toda la cadena productiva. -Intermediarios y comercializadores obtienen la mayor ganancia del proceso, sobre todo, los que venden en almacenes de otras ciudades del país y en el exterior, incluso, algunos son los que ponen precio al trabajo de los maestros barnizadores.
-Si bien las piezas decoradas con Barniz de Pasto gozan de reconocimiento internacional, los maestros desconocen las políticas de fortalecimiento de los oficios del sector de la cultura en Colombia del año 2018, al igual que las relacionadas con comercio exterior, exportación y tratados de libre comercio.-Intermediarios y comercializadores, generan dependencia y temor para que los maestros barnizadores no busquen nuevos mercados.
-Los recolectores expresan cierta reserva frente a las entidades locales y departamentales relacionadas con el proceso de recolección del mopa-mopa, argumentan que prefieren trabajar directamente con entidades del orden nacional o internacional, debido a experiencias anteriores.-Desmotivación y desconfianza para desarrollar propuestas y proyectos con entidades del orden local y departamental
PERCEPCIÓN INSTITUCIONAL-Los artesanos de la madera y barnizadores reconocen en la Gobernación de Nariño, la Alcaldía de Pasto y Artesanías de Colombia el apoyo en diversos aspectos. Sin embargo, desconocen cómo otras entidades pueden ayudar a fortalecer su labor.-Desconocimiento sobre el apoyo que pueden brindar diversas entidades a nivel local, nacional e internacional.

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto mopa-mopa, Ministerio de Cultura, 2019.

1.10 PROPUESTA DE SALVAGUARDIA

Con base en las mesas de trabajo realizadas con los tres actores de la cadena productiva (recolectores, artesanos de la madera y maestros barnizadores), entidades públicas y privadas, organizaciones sociales y comunidad interesada en la manifestación, se definieron las siguientes líneas de acción con sus propuestas a término de cuatro años, periodo 2019–2023, todo con el fin de establecer un PES de carácter urgente de los conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto mopa-mopa.

Cuadro 2. Línea de acción: Investigación para la sostenibilidad.

LÍNEA DE ACCIÓN: INVESTIGACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD

Objetivos Justificación Proyectos a realizar, periodo 2019 - 2023Resultados esperadosActoresIndicadores
-Realizar investigaciones sobre el mopa-mopa y las maderas relacionadas con la decoración de objetos con Barniz de Pasto en los departamentos de Putumayo, Cauca, Caquetá y Nariño, para asegurar la sostenibilidad de las materias primas.-Desarrollar investigaciones arqueológicas, históricas, antropológicas, sociológicas, económicas, artísticas y de diseño, entre otras, sobre los conocimientos, técnicas y portadores de la manifestación cultural.Se han realizado estudios sobre las materias primas, los conocimientos, técnicas y portadores relacionados con el mopa-mopa a nivel local, departamental, nacional e internacional, por diferentes entidades y personas, al igual que desde diversas perspectivas. Sin embargo, varias de ellas se desconocen o no se socializaron los resultados con las comunidades y entidades locales o departamentales.En este sentido, se debe realizar un balance de las investigaciones, para no repetir estudios, al igual que promover otras, que permitan comprender mejor-Balance de investigaciones relacionadas con el mopa-mopa, las maderas y portadores de los conocimientos y técnicas relacionados con el Barniz de Pasto mopa-mopa.-Caracterización y protección del arbusto del mopa-mopa y las maderas que se utilizan para decorar las piezas con Barniz de Pasto.-Mejoramiento del cultivo, cosecha y aprovechamiento de las materias primas, bajo paradigmas de sostenibilidad.-Estudio sobre los conocimientos, técnicas y portadores de la manifestación cultural.-Conocimiento para lograr la sostenibilidad del arbusto del mopamopa, las maderas y la técnica artesanal de decoración con Barniz de Pasto-Recolección y obtención adecuada de la materia prima para la decoración-Visibilización y reconocimiento de la totalidad de los actores de la cadena productiva del Barniz de Pasto mopa-mopa.PIFIL, Universidad de NariñoMinisterios de CulturaMinisterio de Ambiente y Desarrollo SostenibleArtesanías de ColombiaGobernaciones de Nariño y PutumayoCorpoamazonía y CorponariñoAlcaldías de Pasto, El Peñol, Mocoa y VillagarzónAcademia Nariñense de HistoriaNúmero de proyectos ejecutados con datos de impacto y resultados

LÍNEA DE ACCIÓN: INVESTIGACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD

Objetivos JustificaciónProyectos a realizar, periodo 2019 - 2023Resultados esperadosActoresIndicadores
las características de la manifestación cultural.  Academia Putumayense de HistoriaFundación Cultural Barniz de PastoFundación Mundo EspiralInstituciones, entidades y organizaciones interesadas en apoyar los procesos

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto mopa-mopa, Ministerio de Cultura, 2019.

Cuadro 3. Línea de acción: Dignidad en el oficio y transmisión del conocimiento.

LÍNEA DE ACCIÓN: DIGNIDAD EN EL OFICIO Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO

ObjetivosJustificaciónProyectos a realizar, periodo 2019 - 2023Resultados esperadosActoresIndicadores
- Mejorar las condiciones de recolección del mopamopa y adecuación de talleres de los artesanos de la madera y maestros barnizadores.- Fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de los conocimientos y técnicas tradicionales relacionados con la recolección, trabajo de maderas y decoración con Barniz de Pasto.- Brindar las condiciones mínimas de seguridad industrial y laboral, procurar que los recolectores, artesanos y maestros, coticen pensión y se vinculen a riesgos laborales.Entre los 10 recolectores actuales, hay pocos jóvenes, muchos de ellos al llegar a la etapa adulta, deciden no continuar en el oficio, porque consideran que no es económicamente rentable, requiere mucho esfuerzo y es bastante peligroso, por los riesgos que deben sortear en la selva.Los 9 artesanos de la madera desempeñan su oficio de manera individual, no tienen oficiales o aprendices a su cargo por los riesgos que genera la actividad.Los 18 talleres de los maestros barnizadores, están liderados por adultos de avanza edad y conformados por pocos familiares, solo en algunos casos participan personas ajenas a ellos. Razón por la cual, el número de aprendices jóvenes es reducido y no hay continuidad en los procesos de enseñanza.-Diagnóstico y mejoramiento de las condiciones de recolección del mopa-mopa.-Diagnóstico y adecuación de los talleres de artesanos de la madera, relacionados con la decoración de objetos con mopa-mopa.-Diagnóstico y adecuación de los talleres de maestros barnizadores con mopa-mopa.-Aprendizaje tradicional con 8 recolectores jóvenes.-Encuentros para compartir experiencias entre recolectores, carpinteros, torneros y talladores.-Aprendizaje tradicional con 9 artesanos de la madera en sus talleres, con igual número de aprendices.-Aprendizaje tradicional con 20 maestros barnizadores en sus talleres, con igual número de aprendices.-Escuela Taller de Pasto-Los portadores mejoran las condiciones de vida, la dignidad en el oficio, la obtención de la materia prima y el proceso de decoración con Barniz de Pasto.-Los actuales recolectores, artesanos y maestros, al igual que los aprendices, oficiales u obreros, se interesan en continuar con la labor, en conocer de manera integral lo relacionado con las materias primas y la decoración con Barniz de Pasto, consideran que es una opción de vida.-Se mantienen y fortalecen los procesos tradicionales de enseñanzaaprendizaje.Universidades existentes en Pasto, Instituto técnico del Putumayo ITPMinisterio de CulturaMinisterio de Ambiente y Desarrollo SostenibleArtesanías de ColombiaGobernaciones de Nariño y PutumayoCorpoamazonía y CorponariñoAlcaldías de Pasto, El Peñol, Mocoa y VillagarzónAcademia Nariñense de HistoriaAcademia Putumayense de HistoriaAECIDNúmero de proyectos ejecutados con datos de impacto y resultados

LÍNEA DE ACCIÓN: DIGNIDAD EN EL OFICIO Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO

ObjetivosJustificaciónProyectos a realizar, periodo 2019 - 2023Resultados esperadosActoresIndicadores
 (AECID – Ministerio de Cultura) -Se abren nuevos talleres de artesanos de madera y maestros barnizadores.-Los artesanos de la madera pueden planificar su labor y aseguran la calidad de sus productos a precios razonables.-Los actores de la cadena productiva garantizan el derecho que tienen las personas al conocimiento, uso y disfrute responsable de la manifestación, sin afectar los derechos colectivos.Cooperación internacionalSENACámara de Comercio de PastoCámara de Comercio del PutumayoFundación Cultural Barniz de PastoFundación Mundo EspiralInstituciones, entidades y organizaciones interesadas en apoyar los procesos

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto mopa-mopa, Ministerio de Cultura, 2019.

Cuadro 4. Línea de acción: Organización y participación.

LÍNEA DE ACCIÓN: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

ObjetivosJustificaciónProyectos a realizar, periodo 2019 - 2023Resultados esperadosActoresIndicadores
- Organizar y visibilizar los tres actores de la cadena productiva en sus municipios y departamentos, para que participen e incidan en los planes de desarrollo, instancias y espacios de participación ciudadana, al igual que puedan gestionar sus proyectos, orientados a la salvaguardia de la manifestación cultural.Los fracasos del trabajo asociativo entre maestros del Barniz de Pasto en la década de los años noventa del siglo XX, dejaron como resultado: enemistad, conflictos y desconfianza. Consecuencias que aún están vigentes y que heredaron los aprendices de los diferentes talleres, constituyendo grupos que están a favor o en contra de algún artesano.En este orden de ideas, se presenta una marcada división entre los talleres del Barniz de Pasto, relacionada con el reconocimiento, la calidad de los productos y su labor. También hay maestros y familias con reconocimiento a nivel local, nacional e internacional, que buscan impedir que los demás barnizadores, sobre todo los más jóvenes, alcancen la independencia, la maestría y el mismo estatus.-Organización y fortalecimiento de los gremios de recolectores del mopamopa, artesanos de la madera y barnizadores, para participar e incidir en los planes de desarrollo, instancias y espacios de participación ciudadana-Diseño y ejecución del diplomado en elaboración y gestión de proyectos culturales, contextualizado para los portadores de la manifestación cultural.-Desarrollo de la Política de Fortalecimiento de los oficios en el sector de la cultura en Colombia, 2018.-Se reconocen y mejoran las relaciones entre los actores de la cadena productiva.-Se desarrollan iniciativas en conjunto entre los actores de la cadena productiva.-Se respeta el conocimiento de los mayores y se valora el de los más jóvenes.-Las entidades reconocen a los actores que participan del proceso productivo y establecen estrategias para el desarrollo de proyectos e iniciativas.-Los actores de la cadena productiva, inciden en las políticas públicasUniversidades existentes en Pasto, Instituto técnico del Putumayo ITPMinisterio de CulturaMinisterio de Ambiente y Desarrollo SostenibleArtesanías de ColombiaGobernaciones de Nariño y PutumayoCorpoamazonía y CorponariñoAlcaldías de Pasto, El Peñol, Mocoa y VillagarzónAcademia Nariñense de HistoriaAcademia Putumayense de HistoriaSENA- Número de proyectos realizados con datos de impacto y resultados.- Índice de participación en los planes de desarrollo a nivel local y departamental.- Participación con representante de los gremios en los Consejos Departamentales de Patrimonio, cultura y espacios de participación ciudadana que beneficien los oficios.

LÍNEA DE ACCIÓN: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

ObjetivosJustificaciónProyectos a realizar, periodo 2019 - 2023Resultados esperadosActoresIndicadores
Paralelo a lo anterior, las negativas experiencias de las asociaciones de recolectores y artesanos de la madera, hacen que en la actualidad no manifiesten interés por organizarse.-municipales, departamentales y nacionales para mitigar los riesgos, amenazas y problemas de la manifestación, al igual que mantienen o mejoran sus fortalezas.-Valoración y reconocimiento político, social y económico.-Desarrollo social y productivo sostenible.-Articulación y corresponsabilidad intersectorial y territorial.-Gobernabilidad y confianza. Cámara de Comercio de Pasto Cámara de Comercio del PutumayoFundación Cultural Barniz de PastoFundación Mundo EspiralInstituciones, entidades y organizaciones interesadas en apoyar los procesos

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto mopa-mopa, Ministerio de Cultura, 2019.

Cuadro 5. Línea de acción: Valoración, apropiación social y difusión.

LÍNEA DE ACCIÓN: VALORACIÓN, APROPIACIÓN SOCIAL Y DIFUSIÓN

ObjetivosJustificaciónProyectos a realizar, periodo 2019 - 2023Resultados esperadosActoresIndicadores
-Difundir las características de la manifestación cultural con los tres actores de la cadena productiva, a través del establecimiento de estrategias de comunicación.-Apoyar la participación de los actores de la cadena productiva en ferias, exposiciones, eventos académicos, seminarios, etc., a nivel local, nacional e internacional.-Establecer un Museocafé, centro de documentación e interpretación y almacén de piezas decoradas con Barniz de Pasto mopamopa, adscrito a la Escuela Taller de Pasto (AECID-Mincultura), en la que todos los artesanos de la madera y maestros barnizadores puedan ofrecer sus productos en igualdad de condiciones.-Los actores de la cadena productiva no tienen reconocimiento y visibilización a nivel departamental o nacional. La labor de los artesanos de la madera es individual y poco reconocida por los habitantes y entidades de Pasto, y el Departamento de Nariño, porque hacen parte de un eslabón en el que ellos no concluyen el producto final para la comercialización.Por su parte, la técnica artesanal del Barniz de Pasto, desde que se incluyó en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel departamental en el 2014, es más valorada por los pobladores locales. Sin embargo, muchos aún desconocen el proceso de decorado. Contrario a lo que ocurre a nivel nacional o internacional, donde las piezas y obras son admiradas y apetecidas. En este sentido, son necesarios-Estrategias de comunicación concertadas con los portadores de la manifestación, que permitan la divulgación integral de los conocimientos y técnicas relacionadas con el Barniz de Pasto mopa-mopa-Realización y participación de los portadores en ferias, exposiciones, eventos académicos, seminarios, etc.-Museo café, centro de documentación e interpretación y almacén de piezas decoradas con Barniz de Pasto mopa-mopa adscrito a la Escuela Taller de Pasto (AECID-Mincultura), en el que puedan ofertar sus obras directamente los artesanos de la madera y barnizadores.-Se reconoce el proceso que se realiza para llegar a la pieza decorada con Barniz de Pasto, se valoran los objetos y sobre todo, el conocimiento que tienen los portadores de la manifestación cultural.-Se promueve la investigación, se mejora el reconocimiento de los productores y la comercialización directa de las artesanías.-Se fortalece la apropiación social de la manifestación cultural a nivel local, nacional e internacional.Universidades existentes en Pasto, Instituto técnico del Putumayo ITPMinisterio de CulturaMinisterio de Ambiente y Desarrollo SostenibleArtesanías de ColombiaGobernaciones de Nariño y PutumayoCorpoamazonía y CorponariñoAlcaldías de Pasto, El Peñol, Mocoa y VillagarzónMedios de comunicación del orden local, departamental, nacional e internacionalAcademia Nariñense de Historia-Estrategias de comunicación implementadas con datos de impacto y resultados.-Número de proyectos ejecutados con datos de impacto y resultados.-Museo-café, centro de documentación e interpretación y almacén del Barniz de Pasto en funcionamiento con datos de contabilidad, impacto y resultados generados

LÍNEA DE ACCIÓN: VALORACIÓN, APROPIACIÓN SOCIAL Y DIFUSIÓN

ObjetivosJustificaciónProyectos a realizar, periodo 2019 - 2023Resultados esperadosActoresIndicadores
todos los esfuerzos por reconocer, valorar, difundir, apropiar socialmente y disfrutar responsablemente la manifestación cultural. Academia Putumayense de Historia
AECID
Cooperación internacionalCámara de Comercio de Pasto
Cámara de Comercio del Putumayo
Fundación Cultural Barniz de PastoFundación Mundo Espiral
Instituciones, entidades y organizaciones interesadas en apoyar los procesos

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto mopa-mopa, Ministerio de Cultura, 2019.

Cuadro 4. Línea de acción: Emprendimiento cultural y comercialización.

LÍNEA DE ACCIÓN: EMPRENDIMIENTO CULTURAL Y COMERCIALIZACIÓN

ObjetivosJustificaciónProyectos a realizar, periodo 2019 - 2023Resultados esperadosActoresIndicadores
-Establecer necesidades y soluciones en formación empresarial y mercadeo, para que los actores de la cadena productiva de manera colectiva o individual puedan ser los gestores de sus emprendimientos.-Continuar con la concertación de la compra y venta del mopa-mopa entre los gremios de recolectores y maestros barnizadores (conforme se viene haciendo desde diciembre de 2018), con el fin de evitar intermediarios o personas que monopolicen la oferta de materia prima y productos decorados.-Procurar que los maestros artesanos barnizadores cuenten con puntos de venta de sus productos en diferentes lugares a nivel nacional e internacional, en los que puedan ofertar sus obras directamente.Cada uno de los portadores: recolectores, artesanos de la madera y maestros barnizadores, consideran que su trabajo o producto está mal pagado, se manifiesta que existe una remuneración económica injusta, que no compensa el esfuerzo y la dedicación que implica cada labor. Sin embargo, desconocen cómo poner precio a sus obras o actividades.Algunos barnizadores pretenden monopolizar la compra y venta del mopamopa, también existen intermediarios y comercializadores de objetos barnizados en Pasto y Aruba, que imponen el precio a las obras y se llevan la mayor ganancia. Pese a lo anterior, el mercado no ha impuesto estándares en diseños, calidad o ha limitado la libertad en las obras para generar mayor comercialización. Es así, como los maestros innovan,-Diseño y ejecución del diplomado en formación empresarial contextualizada para los portadores.-Realización de encuentros anuales en Mocoa para concertar precios y compra del mopa-mopa entre recolectores y barnizadores.-Establecimiento de tres puntos de venta de objetos decorados con Barniz de Pasto: uno local y dos a nivel nacional o internacional.-Generación de alianzas que permitan alcanzar la exportación directa de productos artesanales de los maestros barnizadores.-Propuesta y ejecución del diplomado en diseño contextualizado, exploración y experimentación con relación a la técnica artesanal en madera y Barniz de Pasto.-Plan turístico sostenible que comprenda, vincule y beneficie a los actores de la cadena-Valoración de la técnica artesanal.-Costos de producción razonables.-Mayor beneficio para los actores de la cadena productiva.-Los maestros barnizadores junto a entidades públicas y privadas abren nuevos mercados a nivel nacional e internacional, con los que se benefician principalmente los integrantes de la cadena productiva.-Los portadores se benefician del desarrollo de la labor turística sostenible, sin que se afecte la tradición y esencia de la manifestación.Universidades existentes en Pasto, Instituto técnico del Putumayo ITPMinisterio de CulturaMinisterio de Ambiente y Desarrollo SostenibleArtesanías de ColombiaGobernaciones de Nariño y PutumayoCorpoamazonía y CorponariñoAlcaldías de Pasto, El Peñol, Mocoa y VillagarzónMedios de comunicación del orden local, departamental, nacional e internacionalAcademia Nariñense de HistoriaNúmero de proyectos ejecutados con datos de impacto y resultadosListas de asistencia, jornadas de capacitación, impacto y resultadosPuntos de venta de objetos decorados con datos de ventas, impacto y resultadoPlan turístico sostenible que beneficie principalmente a los portadores de la manifestación

LÍNEA DE ACCIÓN: EMPRENDIMIENTO CULTURAL Y COMERCIALIZACIÓN

ObjetivosJustificaciónProyectos a realizar, periodo 2019 - 2023Resultados esperadosActoresIndicadores
-Establecer alianzas que tengan como objetivo la exportación directa de los productos artesanales elaborados con Barniz de Pasto, apoyados por entidades públicas y privadas, en las que se beneficien principalmente los integrantes de la cadena productiva.dinamizan y experimentan constantemente con la técnica.Los maestros consideran que las políticas públicas relacionadas con comercio exterior y tratados de libre comercio, pueden desempeñar roles fundamentales en la comercialización y salvaguardia de los conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto mopamopa.Con el fin de prevenir un impacto turístico negativo en la manifestación, los portadores manifiestan que se pueden realizar emprendimientos turísticos sostenibles sustentados en el respeto por los espacios donde se desarrollan los conocimientos y técnicas, al igual que deben cimentarse en el disfrute responsable.productiva, respete los espacios naturales y territorios culturales donde se desarrollan las prácticas.Academia Putumayense de HistoriaAECIDCooperación internacionalCámara de Comercio de PastoCámara de Comercio del PutumayoFundación Cultural Barniz de PastoFundación Mundo EspiralInstituciones, entidades y organizaciones interesadas en apoyar los procesos

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto mopa-mopa, Ministerio de Cultura, 2019.

2. MAPA DE ACTORES INSTITUCIONALES RELACIONADAS ACTUALMENTE CON LA MANIFESTACIÓN

2.1 ENTIDADES PÚBLICAS, NIVEL NACIONAL

2.1.1 Ministerio de Cultura

Entidad gubernamental que ha apoyado el proceso de inclusión de la manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial LRPCI departamental, nacional y de la humanidad ante UNESCO desde el año 2013, con la aprobación de proyectos de Impuesto Nacional al Consumo INC, dedicados a la investigación, difusión y salvaguarda de la técnica artesanal del Barniz de Pasto mopa-mopa, al igual que con el acompañamiento y asesoría del Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección de Patrimonio.

2.1.2 Artesanías de Colombia

Corporación adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, que promueve y contribuye al progreso y desarrollo de la artesanía colombiana para mejorar la comercialización de estos productos dentro y fuera del país. Dicha entidad a lo largo del tiempo ha realizado diferentes tipos de intervenciones, acompañamiento y apoyos, al igual que ha establecido relaciones distantes y cercanas con los maestros artesanos del Barniz de Pasto mopa-mopa. A partir del año 2018, se vinculó decididamente para fortalecer el proceso organizativo de los maestros barnizadores.

2.2 ENTIDADES PÚBLICAS, NIVEL DEPARTAMENTAL

2.2.1 Gobernación de Nariño

Entidad que desde el año 2014, a través de la Dirección Administrativa de Cultura, ha apoyado la manifestación a través del desarrollo de proyectos de Impuesto Nacional al Consumo INC con la Alcaldía de Pasto. Sin embargo, su labor se ha dinamizado desde el 2016 para afirmar diversas iniciativas de los maestros artesanos.

2.2.2 Corponariño

Entidad que se vincula en el año 2019 para apoyar los procesos de investigación, identificación, protección y regulación en la adquisición de la materia prima (mopa-mopa y maderas) existente en el Departamento de Nariño.

2.2.3 PIFIL de la Universidad de Nariño

Grupo de investigación que se vinculó al proceso de salvaguardia a partir del año 2019 para liderar estudios específicos con el arbusto del mopa-mopa.

2.2.4 Gobernación del Putumayo

Entidad que se vincula con el Instituto de Cultura, Recreación y Deporte del Putumayo IDERCULTURA, desde el segundo semestre del año 2018, para apoyar la iniciativa de inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y de la Humanidad. En este sentido, se visibilizan a los recolectores y se abren espacios de acuerdo y concertación de procesos con Corpoamazonía y la Alcaldía de Mocoa.

2.2.5 Corpoamazonía

Entidad que se vincula en el año 2019 para apoyar los procesos de investigación, identificación, protección y regulación en la adquisición de la materia prima (mopa-mopa y maderas) existente en el Departamento del Putumayo.

2.3 ENTIDADES PÚBLICAS, NIVEL MUNICIPAL

2.3.1 Alcaldía de Pasto

Entidad que desde el año 2010 ha apoyado diversos procesos de investigación, difusión y salvaguarda de la manifestación con la gestión de proyectos de Impuesto Nacional al Consumo INC, elaborados por la Secretaría de Cultura municipal, junto a otras dependencias, lo que incluye realización de ferias locales, apoyo para la participación de maestros en otras ciudades y procesos de enseñanzaaprendizaje de corta duración.

2.3.2 Alcaldía de Mocoa

Entidad que se vincula desde el segundo semestre del año 2018, a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, haciendo énfasis en el reconocimiento del proceso que adelantan los recolectores del mopa-mopa.

2.4 ENTIDADES PRIVADAS

2.4.1 Fundación Mundo Espiral

Organización no gubernamental, que a partir del año 2013 adelantó los procesos de creación de expediente y PES para la inclusión de la manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial LRPCI departamental y nacional. Además, desarrolló la investigación histórica, antropológica, socioeconómica y de diseño con cuatro actores de la cadena productiva (recolectores, carpinteros, barnizadores y comercializadores), al igual que realizó exposiciones a nivel local, nacional e internacional y ejercicios de enseñanza-aprendizaje de corta duración con maestros y aprendices.

2.4.2 Fundación Cultural Barniz de Pasto

Entidad conformada por los maestros del Barniz de Pasto en el segundo semestre del año 2018, momento en que se vincula como grupo organizado a participar de los procesos de patrimonialización nacional y ante UNESCO.

2.5 COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2.5.1 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID

Entidad que se vinculó al proceso a partir del segundo semestre del año 2018, con la intención de conformar la Escuela Taller de Pasto con énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica artesanal del Barniz de Pasto mopa-mopa.

2.5.2 Fondo para la Paz de la Unión Europea

Entidad encargada de realizar el seguimiento y monitoreo a la conformación de la Escuela Taller de Pasto a partir del primer semestre del año 2019.

Mapa 6. Ubicación de las instituciones en la ciudad de Pasto, Departamento de Nariño.

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto mopa-mopa, Ministerio de Cultura, 2019.

Mapa 7. Ubicación de las instituciones en Mocoa, Putumayo

Fuente: equipo técnico PES Barniz de Pasto mopa-mopa, Ministerio de Cultura, 2019.

3. GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PES

3.1 GESTIÓN

Cada uno de los proyectos propuestos en el PES, podrán ser gestionados y ejecutados por cualquier institución, entidad u organización pública o privada, legalmente constituida y con reconocida trayectoria e idoneidad a nivel local, nacional o internacional, que desee apoyar la salvaguardia de los “Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto mopa-mopa”. La única condición, es que, dependiendo del proyecto a ejecutar, deberá contar con carta de aval de los portadores de la manifestación, en la que se argumente el beneficio colectivo de acuerdo a los objetivos propuestos y resultados esperados en cada una de las líneas del PES.

3.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El seguimiento y evaluación de la ejecución del PES contemplará recursos económicos y técnicos para su evaluación anual y la realizará una institución, entidad u organización pública o privada, legalmente constituida y con reconocida trayectoria e idoneidad, la cual estará acompañada por un comité conformado por un representante de recolectores, artesanos de la madera y maestros barnizadores, quienes podrán invitar hasta tres entidades con la características anteriormente expuestas, para que apoyen el proceso de balance y propongan las medidas necesarias para potencializar su desarrollo eficiente y efectivo.

En la sesión o jornada de seguimiento y evaluación: se establecerán los resultados e impactos de los proyectos, si aportan en el cumplimiento de los objetivos de las líneas de acción del PES y las sugerencias a tener en cuenta para el siguiente año de ejecución. Al finalizar se levantará acta y se entregará copia a cada grupo de portadores, para ser socializada por los delegados de la cadena productiva ante su gremio.

Las reuniones de seguimiento y evaluación pueden desarrollarse en cualquier momento que los portadores lo consideren pertinente y se realizarán el número de veces que se consideren necesarias, mínimo deberá hacerse una cada año.

Bibliografía y fuentes

BOUSSINGAULT, Jean Baptiste. Memorias. Tomo II. Santafé de Bogotá: Biblioteca V Centenario Colcultura Viajeros por Colombia, 1994.

CICALA, Mario, s.i. Descripción histórico-topográfica de la provincia de Quito de la Compañía de Jesús. Julián Bravo Santillán, S.J. (traductor), Tomos I y II. Quito: Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, 2008.

CODAZZI, Agustín. Estado del Cauca, Volumen I, T. II: Provincias de Pasto, Túquerres y Barbacoas Guido Barona [ed.], Santafé de Bogotá: Universidad del Cauca, Colciencias, Universidad Nacional de Colombia, 2002.

FAJARDO DE RUEDA, Marta. “Arte colonial”. Gran Enciclopedia temática, Tomo V, Historia- Geografía-Literatura-Arte de Colombia. Grupo Editorial Norma Referencia, Santafé de Bogotá: Editorial Norma, S.A. 1996, p. 355-373.

FAJARDO DE RUEDA, Marta. Lujo y devoción en el legado de Don José Solís Folch de Cardona Virrey de la Nueva Granada 1753-1761. En: Aurea Quersoneso Baja: Estudios sobre la plata Iberoamericana: siglos XVI-XIX. VASCONCELES E SOUZA, Gonçalo de, PANIAGUA PÉREZ, Jesús y SALAZAR SIMARRO, Nuria (coordinadores). [Porto] Centro de Investigaçao em ciencia e tecnología das Artes da Universidade Católica Portuguesa: [León] Instituto de Humanismo y Tradición clásica [México] CONACULTA: INAH, 2014, p. 269-280. http://hdl.handle.net/10612/4161, consultado 4 de mayo de 2015.

GUERRERO, Gustavo. Documentos históricos de los hechos ocurridos en Pasto en la guerra de Independencia. Pasto: Imprenta del Departamento, 1912.

GUTIÉRREZ, Rufino. Pasto y las demás provincias del Sur de Colombia; sus relaciones políticas y comerciales con el Ecuador. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1896. www.banrepcultural.org/sites/default/files/88061/brblaa800105.pdf, consultado 15 de febrero de 2017.

JUAN, Jorge y ULLOA, Antonio de. Relación histórica del viaje a la América Meridional.

MERINO NAVARRO, José P. y, RODRÍGUEZ, Miguel M. (introducción y edición), Tomo I. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1978.

LÓPEZ PÉREZ, María del Pilar. En torno al estrado: cajas de uso cotidiano en Santafé de Bogotá, siglos XVI al XVIII, arcas, arcaces, arquillas, arquetas, baúles, cajillas, cajones, cofres, petacas, escritorios y papeleras. Santa Fé de Bogotá, Colcultura y Convenio Andrés Bello, Universidad Nacional de Colombia, 1996.

PEREIRA GAMBA, Fortunato. La vida en los Andes colombianos. Biblioteca del Centenario, Departamento de Nariño, 1904-2000. Segunda Edición. Pasto: Edinar, 2005.

PONCE LEIVA, Pilar (estudio introductorio y transcripción.). Relaciones Históricogeográficas de la Audiencia de Quito siglos XVI-XIX. Tomo II. Quito: MARKA y ediciones Abya-Yala, 1992.

ROBINSON, David J. Mil leguas por América. De Lima a Caracas, 1740-1741. Diario de don Miguel de Santistebán. Santafé de Bogotá: Banco de la República. 1992.

SAFFRAY, Charles. Viaje a la Nueva Granada. Bogotá: Ministerio de Educación de Colombia, Departamento de Extensión Cultural y Bellas Artes, 1948. www.banrepcultural.org/sites/default/files/87700/brblaa1049988.pd, consultado 21 de febrero de 2017.

SANTA GERTRUDIS, fray Juan de, o.f.m. Maravillas de la naturaleza. Juan Luis Mesa (prólogo). http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/maravol1/mara8a.htm, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/maravol1/mara26a.htm, consultado 19 de abril de 2017.

STÜBEL, Alphons. Cartas de Alphons Stübel: Colombia. Juan Guillermo Gómez (Traducción). En: Boletín Cultural y Bibliográfico. vol. XXXI, no. 35, 1994, p. 29-51.

TERNAUX COMPANS, Henri. Informe de Henri Ternaux Compans sobre la Gran Colombia en 1829. En: Revista Ecuatoriana de Historia Económica, No. 4, 1988, p. 239-250.

VALENCIA LLANO, Alonso. Empresarios y políticos en el Estado soberano del Cauca (1860-1895). Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, 1993. Wierner, Carlos; Doctor Crevaux, d, Cherner, etc, etc. América pintoresca. Descripción de viajes al nuevo continente. Tomo III, Cali: Carvajal S.A. 1982.

ZARAMA RINCÓN, Rosa Isabel. “Comercio y producción del barniz de Pasto en los siglos XVIII y XIX”, Manual Historia de Pasto, tomo XVIII, Academia Nariñense de Historia (ed.), San Juan de Pasto, 2017, pp. 53-81.

___________________________. Vida cotidiana en San Juan de Pasto, 1770-1810. Pasto: Fondo Mixto de Cultura-Nariño, 2005.

NOTAS AL FINAL:

1. Pepa: palabra utilizada por los recolectores para identificar el cogollo del arbusto del mopa-mopa, la mayoría de los casos acompañada de dos pequeñas hojas que las denominan “cachos”.

2. Durante el proceso de investigación se identificaron dos recolectores en el municipio de Villagarzón (Putumayo), quienes dejaron de practicar esta labor hace algunos años, pero aún tienen en sus predios el arbusto del mopa-mopa.

3. MORA DE JARAMILLO, Yolanda. Barniz de Pasto, una artesanía de procedencia aborigen. En: Revista Colombiana de Folclor. Bogotá: 1963, vol. III, No. 8, pp. 12-48.

4. FRIEDEMAN, Nina S de. El barniz de Pasto, arte y rito milenario. En: Lámpara. Bogotá: vol., XXIII, No. 96 (1 entrega 1985), pp. 15-24.

5. SIMON, Fray Pedro. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Parte tercera. Segunda noticia, cap. XXVI.??

6. FERNANDEZ DE PIEDRAHITA, Lucas. Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Tomo I. Santander de Quilichao: Carvajal S.A., 1987.

7. GOMEZJURADO GARZÓN, Alvaro José. El Barniz de Pasto: testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542-1777. Pasto: Gobernación de Nariño, Fundación Mundo Espiral y Parynudillos, 2017.??La reseña “Del mopa-mopa al Barniz de Pasto, de la época prehispánica a la Colonia” fue elaborada para el PES por el mismo autor, quien es Restaurador de Bienes Culturales Muebles, Especialista en Desarrollo Regional, Magíster en Historia Social y de la Cultura.

8. CICALA, Mario, s.i. Descripción histórico-topográfica de la provincia de Quito de la Compañía de Jesús. Julián Bravo Santillán, S.J. (traductor), Tomos I y II. Quito: Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, 2008. p. 514.

9. ZARAMA RINCÓN, Rosa Isabel, “Comercio y producción del barniz de Pasto en los siglos XVIII y XIX”, Manual Historia de Pasto, tomo XVIII, Academia Nariñense de Historia (ed.), San Juan de Pasto, 2017, pp. 53-81. p. 53.

10. ZARAMA RINCÓN, Rosa Isabel. Vida cotidiana en San Juan de Pasto, 1770-1810. Pasto: Fondo Mixto de Cultura- Nariño, 2005. pp. 181-182.

11. ROBINSON, David J. Mil leguas por América. De Lima a Caracas, 1740-1741. Diario de don Miguel de Santistebán. Santafé de Bogotá: Banco de la República. 1992. p. 45.

12. FAJARDO DE RUEDA, Marta. Lujo y devoción en el legado de Don José Solís Folch de Cardona Virrey de la Nueva Granada 1753-1761. En: Aurea Quersoneso Baja: Estudios sobre la plata Iberoamericana: siglos XVI-XIX. VASCONCELES E SOUZA, Gonçalo de, PANIAGUA PÉREZ, Jesús y SALAZAR SIMARRO, Nuria (coordinadores). [Porto] Centro de Investigaçao em ciencia e tecnología das Artes da Universidade Católica Portuguesa: [León] Instituto de Humanismo y Tradición clásica [México] CONACULTA: INAH, 2014, p. 269-280. http://hdl.handle.net/10612/4161, consultado 4 de mayo de 2015.

13. SANTA GERTRUDIS, fray Juan de, o.f.m. Maravillas de la naturaleza. Juan Luis Mesa (prólogo). http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/maravol1/mara8a.htm, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/maravol1/mara26a.htm, consultado 19 de abril de 2017.??

14. PONCE LEIVA, Pilar (estudio introductorio y transcripción.). Relaciones Histórico-geográficas de la Audiencia de Quito siglos XVI-XIX. Tomo II. Quito: MARKA y ediciones Abya-Yala, 1992.

15. Véase: JUAN, Jorge y ULLOA, Antonio de. Relación histórica del viaje a la América Meridional. MERINO NAVARRO, José P. y, RODRÍGUEZ, Miguel M. (introducción y edición), Tomo I. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1978. Pp. 571-572; BOUSSINGAULT, Jean Baptiste. Memorias. Tomo II. Santafé de Bogotá: Biblioteca V Centenario Colcultura Viajeros por Colombia, 1994. pp. 317-318.

16. GUERRERO, Gustavo. Documentos históricos de los hechos ocurridos en Pasto en la guerra de Independencia. Pasto: Imprenta del Departamento, 1912. p. 94.

17. BOUSSINGAULT, Jean Baptiste. Memorias. Tomo II. Santafé de Bogotá: Biblioteca V Centenario Colcultura Viajeros por Colombia, 1994. pp. 317-318.??

18. WIERNER, Carlos; Doctor Crevaux, d, Cherner, etc, etc. América pintoresca. Descripción de viajes al nuevo continente. Tomo III, Cali: Carvajal S.A. 1982. pp. 755-756. SAFFRAY, Charles. Viaje a la Nueva Granada. Bogotá: Ministerio de Educación de Colombia, Departamento de Extensión Cultural y Bellas Artes, 1948. www.banrepcultural.org/sites/default/files/87700/brblaa1049988.pd, consultado 21 de febrero de 2017. p. 261.

19. STÜBEL, Alphons. Cartas de Alphons Stübel: Colombia. Juan Guillermo Gómez (Traducción). En: Boletín Cultural y Bibliográfico. vol. XXXI, no. 35, 1994, p. 76; REYES, Rafael. Memorias 1850-1885, compilado por Ernesto Reyes Nieto, Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, p. 76.

20. GUTIÉRREZ, Rufino. Pasto y las demás provincias del Sur de Colombia; sus relaciones políticas y comerciales con el Ecuador. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1896. www.banrepcultural.org/sites/default/files/88061/brblaa800105.pdf, consultado 15 de febrero de 2017. p. 70; Reyes. Op cit., p. 232.

21. TERNAUX COMPANS, Henri. Informe de Henri Ternaux Compans sobre la Gran Colombia en 1829. En: Revista Ecuatoriana de Historia Económica, No. 4, 1988, p. 249; CODAZZI, Agustín. Estado del Cauca, Volumen I, T. II: Provincias de Pasto, Túquerres y Barbacoas Guido Barona [ed.], Santafé de Bogotá: Universidad del Cauca, Colciencias, Universidad Nacional de Colombia, 2002. pp. 321-366; VALENCIA LLANO, Alonso. Empresarios y políticos en el Estado soberano del Cauca (1860-1895). Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, 1993. pp. 163-169; HAMILTON, John Porter. Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo II,Bogotá: Publicaciones del Banco de la República, 1955. p. 73.

22. SANTANDER, Alejandro. Biografía de d. Lorenzo de Aldana y Corografía de Pasto. Pasto: Imprenta Gómez, 1896, p. 68.

23. La reseña “El Barniz de Pasto en los siglos XVIII y XIX”, fue elaborada para el PES por Rosa Isabel Zarama Rincón, Historiadora, Magister en Relaciones Internacionales, Doctora en Historia.

24. La reseña “El Barniz de Pasto en los siglos XX y XXI” fue elaborada para el PES por Giovanny Arteaga Montes, Sociólogo; Especialista en Estudios Latinoamericanos; Especialista en Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible, Cátedra UNESCO, Buenos Aires, Argentina; Magíster en Historia; Doctorando en Antropología.

25. Entrevista con el Maestro José María Obando, artesano barnizador con mopa mopa. Pasto, 5 de noviembre de 2017.

26. Cooperativa creada con el acompañamiento de Artesanías de Colombia en 1992, fue un proyecto respaldado por Cecilia Duque, que tuvo una duración de 10 años aproximadamente. La Casa del Barniz de Pasto era el centro de acopio de piezas de madera, aquí los maestros transformaban las pepas en resina, la aplicaban y comercializaban sus productos.

27. Barnicera: lugar donde se encuentra el cultivo del mopa-mopa

28. Hasta la actualidad la planta se cosecha en su estado silvestre, es decir, es necesario desplazarse hasta su hábitat natural para hacer la recolección.

29. Cambuche: vivienda provisional elaborada con base en plástico, cartón y otros elementos como hojas y madera que se realiza en la selva mientras se hace la recolección del mopa mopa.

30. Entrevista con el Maestro José María Obando, artesano barnizador con mopa mopa. Pasto, 5 de noviembre de 2017

31. Cachos: cogollos del mopa-mopa con hojas pequeñas, según el tamaño se clasifican en: cacho 1, cacho 2 o cacho 3.

32. ZARAMA RINCÓN, op. Cit., p. 63.

33. Comúnmente denominado tamo, es una técnica artesanal que utiliza delgadas laminas vegetales coloreadas que se obtienen de la paja de cereales, para cubrir total o parcialmente superficies de objetos de madera con dibujos y figuras.

34. Momias: los maestros catalogan de esta manera a las figuras o “ídolos” de origen precolombino, específicamente del complejo arqueológico de San Agustín (Huila), los cuales se popularizaron entre los artesanos gracias a las capacitaciones que realizó el Museo de Artes y Tradiciones Populares a comienzos de los años noventa del siglo XX.

35. Ñapanga: mujer campesina nariñense con traje tradicional.

36. Esta actividad en particular es la que tiene mayor recelo por parte del maestro barnizador, ya que el éxito del objeto barnizado radica en una buena preparación de la materia prima. Este procedimiento lo hace el maestro sin compañía alguna, casi encerrado o “escondido”, ya que ahí le aplica a la resina los secretos encontrados por ensayo y error a través de su experimentación o por la tradición.

37. Guardiar: aplicar barniz con diseños sencillos en los bordes de los objetos.

38. Entrevista personal con el Maestro Jesús Ceballos Caguasango, artesano barnizador con Mopa–Mopa. San Juan de Pasto, 5 de noviembre de 2013.

39. Aprendiz: por lo general es un familiar que accede a todos los secretos del maestro, es su discípulo y establecen entre sí un fuerte lazo de confianza. Oficial-Obrero: aquel que no es familiar, sus labores son básicas, son orientadas por el maestro y en la mayoría de los casos es remunerada. Familiares: por lo general, son la esposa e hijos que acompañan al maestro en su labor cotidiana, ellos aprenden el oficio por observación y experiencia, en algunos casos también se dedican a la decoración, control de calidad y comercialización de las obras.

40. Según fuentes documentales y orales, existen otras zonas en las que se ubica el mopa-mopa, entre ellas se pueden nombrar Sucumbíos, Mallama, Ricaurte y El Tablón de Gómez en el Departamento de Nariño, al igual que Santa Rosa y Piamonte en el Departamento del Cauca, entre otras zonas de Caquetá. Territorios en los que es necesario estudiar la existencia silvestre del arbusto, al igual que contemplar la posibilidad de cultivarlo y cosecharlo. Cabe resaltar que se identificaron dos recolectores que no ejercen la labor hace algunos años debido a la poca rentabilidad del oficio, no obstante, aún tienen los predios donde se encuentra el arbusto Elaeagia pastoensis mora.

41. Garabato: elemento largo de madera en forma de horqueta que sirve para halar las ramas de los arbustos para recolectar el mopa-mopa.

×