DOCUMENTO CONPES DNP-3310-MINJUSTICIA
(Bogotá, septiembre 20 de 2004)
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
POLITICA DE ACCION AFIRMATIVA PARA LA POBLACIÓN NEGRA O AFROCOLOM BIANA
Documento original: CONPES DNP-3310-MINJUSTICIA
INTRODUCCIÓN
El p resente documento somete a consid eración del CONPES la ap robación de un a p olítica de acción afir mativa p ara la p oblación negra o afrocolo mbian a orientada a focalizar acciones del Gobierno Nacional hacia estas comunidades, aumentar las metas de coberturas en los p rogramas nacionales, imp lementar acciones af irmativas p ara la p oblación negr a o afroco lombiana en el corto p lazo, mejorar los sistemas de identificación, cuantificación y registro de dicha p oblación, formular un p lan integral de lar go p lazo y hacer seguimiento a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo y al Conp es 3169 de 2002.
Esta p olítica está enmarcada en los p rop ósitos del Plan Nacion al d e Desarrollo 2003- 2006, esp ecialmente en lo que con ciern e a construir equid ad social.
I. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES
La Constitución Política d e 1991, en su artículo transitorio 55 generó las condiciones p ara la exp edición d e la Ley 70 de 1993 (1) que establece entre otros, mecanismos de p rotección d e la identidad cu ltural, de los der echos de comunid ades étnicas y de fomento p ara su desarrollo económico y social. De igual maner a se han p romulgado numerosos decr etos reglamentarios, y elaborado directivas p residenciales y docu mentos de p olítica orientados a favor ecer a la p oblación negr a o afrocolombiana(2), que p rop enden p or la p articip ación de estas comunidades en los esp acios de p lanificación, discusión y decisión d e las p olíticas del país y en los p rocedimientos de reglamentación p ara el recono cimiento de la p rop iedad colectiva.
No obstante, se carece d e una p olítica orientada al gru eso de la p oblación negra o afrocolomb iana d isp ersa en camp os y ciudades de nuestra geo gr afía qu e se encuentra en condicion es de mar gin alid ad, exclusión e inequ idad socioeconó mica. Por lo anterior, se h ace necesario avanzar en acciones afirmativas orientadas a cr ear mecan ismos p ara el mejoramiento de sus condiciones de v ida.
Por accion es afir mativas, se entienden las p olíticas y med idas dir igidas a f avorecer a determinadas p ersonas o grup os, y a sea con el fin d e eliminar o redu cir las desigu aldad es de tip o social, cultural o económico que los afectan y /o p ara lograr que los miembros de un grup o subrep resentado, usualmente un grupo que ha sido discriminado, tenga una mayor representación(3).
A efectos del presente documento, se entiende p or acciones afirmativas el conjunto de directrices, p rogramas y medidas admin istrativas orientadas a gener ar condiciones p ara mejorar el acceso a las op ortunidades de d esarrollo económico, social, cultural y p romover la integr ación de la p oblación n egra o afro colomb iana.
En Colombia la acción af irmativa se fund amenta en el artículo 13 de la Constitución Política que establece: “El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de los grupos discriminados o marginados” Así mismo y de acuerdo con la Sentencia de la Corte Constitucional T-422/96 “la diferenciación positiva correspondería al reconocimiento de la situa ción d e marginalización social de la que ha sido víctima la población n egra y que ha repercutido negativamente en el a cceso a las oportunidades de desarrollo económico, social y cultural... ”(4). En este sentido, sostiene la Honorable Corte, las accion es afir mativas no se or ientan a p reservar la sin gular idad cultural de un grup o humano, sino El Estado colombiano suscribió la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discrimin ación R acial y luego la in corp oró mediante la Ley 22 de 1981; y comp arte las recomendaciones de la Tercera Confer encia M undial contra el Racismo, realizada en Durban, Sudáfr ica, en el 2001, en las cuales se p ide a los Estados imp lementar un p rograma de acción que involu cre asp ectos básicos como salud, edu cación, v iviend a y servicios p úblicos, gen eración de emp leo e in gresos.
De otra p arte, del informe realizado p or el Relator Esp ecial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, sobre las Formas Contemp oráneas de Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia, se destaca, la recomend ación orientada a “adop tar medidas ur gentes y p rioritarias, con los recursos p resup uestarios corresp ondientes, p ara atenuar y acabar con la p recariedad econó mica y social de las comunidades más vulnerab les a la violen cia p olítica, p or ejemp lo esfera de vivienda, la salud, la educación y el emp leo”(5).
De acuerdo con la infor mación de la encu esta de calidad de v ida d e 2003 y el análisis de los p rincipales indicadores sociales de los municipios y dep artamentos con población may oritariamente negr a o afrocolo mbian a que se p resenta a continuación, se reaf irma la condición d e inequ idad p ara dicha p oblación y p or tanto la necesidad de una p olítica de acción afirmativa.
ANEXO
< ANEXO NO INCLUIDO. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
De acuerdo con algunos resultados de la ECV 2003, resumidos en el cuadro anterior, la p oblación afroco lombiana (3.448.389 p ersonas), que rep resenta el 8% de la p oblación total del p aís, p resenta indicadores que confirman la existencia de una situación relativa de may or desventaja p ara esta p oblación con resp ecto al resto. En efecto, la tasa de desemp leo es sup erior y en cuanto a cobertura educativa secundaria y superior, p oblación af iliada al régimen subsidiado y contributivo e in gresos, los indicadores p resentan tasas inferiores al r esto de la p oblación.
En cuanto al indicador de vivienda p rop ia, a p esar de que la tasa muestra un may or p orcentaje de p rop ietarios afrocolombianos fr ente al r esto del p aís, vale la p ena aclarar qu e las características de las viviend as p rop ias de los afrocolombianos son de condiciones más p recarias que en el resto de la p oblación colo mbian a, en cuanto a los materiales de p aredes y p isos. M ay or detalle d e la infor mación se en cuentra en el anexo 1. Así mismo, el siguiente cuadro señala que p ara una muestra de 68 municip ios con p oblación may oritariamente negra o afrocolo mbian a, la cual rep resenta un total de 1.957.077 p ersonas(6), las cond icion es socioeconó micas son más críticas que p ara el p aís en su conjunto. Para may or detalle de la infor mación p or municip io ver anexo 1.
ANEXO
< ANEXO NO INCLUIDO. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
Un análisis de la situación de los 68 municip ios resp ecto a los indicadores p romedios de cada uno de los dep artamentos a los que p ertenecen muestra que en algunos indicadores como matricula p or cada 10.000 habitantes y afiliación al régimen subsidiado, la p oblación afro p resenta may ores coberturas con relación a sus resp ectivos dep artamentos. Sin embar go en acueducto y alcantarillado las cob erturas urbanas son inferior es a las d el resto de la p oblación de su dep artamento. Por ejemp lo en el caso de Nariño la cobertura en acuedu cto de los municip ios con p oblación afro colomb iana es de 48% frente a 88% en el resto de la p oblación d ep artamental. En alcantarillado la cobertura urbana de la p oblación afro colomb iana es del 10% frente al 85% en el resto de la p oblación dep artamental. En el caso de Cauca, la cobertura en acueducto de los municip ios con p oblación afrocolombiana es de 79% frente a 96% en el resto de la p oblación dep artamental. En alcantarillado la cobertura urbana de la p oblación afro colomb iana es del 52% frente al 84% en el resto de la p oblación dep artamental. Para may or detalle de la infor mación ver la tabla 3 en el an exo 1.
II. OBJETIVO
Con esta Política se p retende identificar, in crementar y focalizar el acceso de la p oblación negr a o afrocolomb iana a los p rogramas sociales del Estado, de tal manera que se generen may ores op ortunidades p ara alcanzar los ben eficios del d esarrollo y mejorar las condiciones de vida de esta p oblación, a través de la imp lementación d e acciones af irmativas.
III. POBLACIÓN BENEFIC IARIA
Los beneficiarios de esta p olítica son las p oblaciones negras o afro colomb ianas 7, que habitan el territorio nacional. La p olítica se focalizará en los hab itantes de niveles 1 y 2 del Sisben según lo d eterminen los diferentes p rogramas y en la p oblación desp lazada.
IV. ES TRAT EGIAS
A. Promo ver la equidad de la población negra o afro colombiana a tra vés de las siete herra mientas del Plan de Reactivación Social
En resp uesta a la d ifícil situación social d el p aís mar cada p or el deterioro en las cond icion es de vida de gran p arte de la p oblación, el Gobierno Nacion al diseñó y p uso en march a el Plan de Reactivación Social –PRS– ( Ver anexo 2 metas nacionales y avances en Chocó). Este Plan es la columna vertebral de una p olítica social, orientada hacia la construcción de una sociedad más justa en donde los colombianos se beneficien d e los frutos del desarrollo y cuenten con mejores condicion es de vida.
Teniendo en cuenta qu e p ara lo grar el objetivo d e equid ad social se estructuró esta p rop uesta a través de siete herr amientas de equ idad: 1) R evolución Edu cativa, 2) Seguridad Social, 3) M anejo Social del Camp o, 4) M anejo Social de los Servicios Públicos, 5) País de Prop ietarios, 6) Imp ulso a la Economía Solidaria y 7) Calidad de Vid a Urbana, las entidades comp etentes, en la medida d e lo p osible, focalizarán accion es p ara la p oblación negr a o afroco lombian a.
Así mismo, a p artir de la ap robación de este documento, las entidades, iniciarán un p roceso de adecuación de sus p rocedimientos y formatos de tal forma que p uedan identificar y cuantificar a la p oblación negr a o afro colomb iana que se b eneficie d e los p rogr amas de cad a herramienta. Se esp era que en un término mínimo de 12 meses se p ueda mostrar resultados en aquellas entidad es con may ores p osibilidades de lo gr ar este p rop ósito. Por otra p arte y en los casos en que sea técnicamente p osible, se definir án metas e indicadores relacion ados con esta p oblación e informarán de los resultados del desarrollo de esta p olítica al Sistema de Información y Gestión p ara la Gobernabilid ad – SIGOB, con el fin d e hacer segu imiento de manera p eriódica sobre su cump limiento.
Con el fin de comp lementar esta estrategia, el M inisterio del Interior y de Justicia, a través de la Dirección de Etnias diseñar á e imp lementará p ara la p oblación negra o afro colomb iana un p rograma de p romoción y divulgación d e las siete Herr amientas de Equidad y sobre los requisitos p ara acceder a los difer entes p rogramas.
B. Implementar a cciones afirmativas pa ra la población negra o afro colombiana a corto plazo
Con el fin de imp lementar la p olítica de acción afirmativa en el corto p lazo, el Gobierno Nacional a través de los difer entes ministerios y entidades avanzará en la imp lementación de las siguientes accion es:
° El Icetex, buscará mecanismos acordes con las p articular idades d e la p oblación n egra o afrocolomb iana p ara fortalecer el Fondo de Créditos Educativos p ara estudiantes de esta p oblación de bajos recursos económicos y buen desemp eño académico, de que trata el Decreto 1627 de 1996, mediante la asignación de r ecursos p rovenientes de la coop eración internacional, entre otros.
° El M inisterio de Educación Nacional, amp liará la cobertura y mejoramiento de la calidad educativa. Para el 2004 en los dep artamentos con may or p oblación afrocolombiana como Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Chocó, Córdoba, La Guajira, M agdalena, Nariño, Sucre, Valle, Cesar, Putumay o y San Andrés, la meta de nuevos cup os es de 476.026, de los cuales han sido ap robados 21.068 y se ha dotado con 10.152 comp utadores p ara educar.
Así mismo, el M EN, a través del Programa de alfabetización y educación básica p ara jóvenes y adultos iletrados: “p ara que todos ap rendamos” está avanzando en el p roceso de alfab etización y de educación básica y p romueve el mejor amiento de sus condicion es de vida y bien estar, a p artir de la estrategia de ap licación y modelos edu cativos esp ecializados en la educación de jóvenes y adultos de carácter semip resencial y flexible.
Para aumentar la cobertura se dará inicio a mod elos de aceleración del Ap rendizaje a través de Cafam y en coordinación con el M EN dirigidos a la p oblación desp lazada y desvinculad a p or el conflicto armado.
De igu al manera, a través del p roy ecto de Educación Rural –PER- se fin anciará un caso p iloto de la versión Escuela Nuev a adap tada a afrocolo mbianos en los municip ios de Guap i (4 escuelas) y Quibdó (4 escuelas). Adicionalmente se p romoverá e imp lementará la elaboración, p ublicación y difusión de do cumentos que apoy an p rocesos etnoeducativos, la r ealización d e diagnósticos sobre la p restación del serv icio educativo p or p arte de las Secretarias de educación y la concertación de p lanes de acción p ara el desarrollo de un a educación p ertinente a etnias.
° Para ap oy ar el p roceso de id entificación, caracterización, cuantificación y registro de la p oblación negra o afro colomb iana, el M inisterio de la Protección So cial buscar á in cluir las variables relacionadas con los grup os étnicos en el Sistema Integral de Infor mación de la Protección Social que tiene como objetivo el p roveer la infor mación necesar ia p ara la toma de d ecision es que ap oy e la elaboración d e p olíticas, el monitoreo regu latorio y la gestión de servicios en cada uno de los n iveles del sector, suministrando infor mación a todos los usuarios.
° El M inisterio de la Protección Social, a través de la Dirección Gener al d e Promoción Social, realizará una caracterización de la p oblación negra o afroco lombiana, in cluy endo el p erfil ep idemioló gico, así como con unos lin eamientos p ara el diseño de un modelo o modelos de atención.
° La Dirección Gener al d e Promoción Social conjuntamente con la Dirección General de Salud Pública avanzarán en la elaboración de lineamientos p ara la concertación del p lan de atención básica con los grup os étnicos que tiene co mo objetivo contribuir p ara qu e las entidades territoriales desarrollen y hagan efectivo el p roceso de concertación.
° El M inisterio de Comunicacion es dará p rioridad a la amp liación e imp lantación d e los distintos servicios, gar antizando el acceso de los grup os p oblacionales negros o afrocolomb ianos, contribuy endo así a la construcción de equidad social en términos de facilitar el cono cimiento y el acceso a la información a través de las tecnolo gías y la infraestructura de telecomun icaciones.
° El Dep artamento Nacional d e Planeación y el M inisterio del M edio Ambiente, Viv ienda y Desarrollo Territorial gestionarán con otras entidades del Gobierno Nacion al y con las entidades territoriales la articulación de sus p lanes y p rocesos regionales y locales, de desarrollo, ordenamiento territorial, p lanes de etnodesarrollo de las co munidad es étnicas, Plan Integral de Desarrollo a Lar go Plazo, la Agenda Pacífico XXI, Programa p ara la reconstrucción y desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Darién Cho coano y Bajo y M edio Atrato8, el Plan R egional Integral p ara el Pacíf ico (PRI) 9 de tal man era que resp ondan a las realid ades y p articularidades de las comun idades negr as o afrocolomb ianas teniendo en cuenta su p articip ación, p rop uestas y p rioridades.
° El M inisterio de Cultura, adelantará p roy ectos a nivel nacional p ara la p oblación negr a o afrocolomb iana relacion ados con edu cación, ciudadan ía, comunicación e información. De otro lado, p romoverá p rocesos p ara el fortalecimiento cultural y dotará con autores de estas p oblaciones a las bib liotecas p úblicas de los mun icip ios. Así mismo, ad elantará
8 El DNP en cumplimiento de lo establecido en el Conpes 3180, viene apoyando la formulación del P rograma con las organizaciones étnicas del Medio y Bajo Atrato, las alcaldías, representantes de las gobernaciones y las corporaciones ambientales. A la fecha se cuenta con un documento preliminar y se está diseñando la etapa de socialización e implementación, en el marco de Agenda P acífico XXI.
9 Estrategia del Ministerio de Transporte para la articulación regional de comunicación y transporte del P acífico colombiano “ Proyecto Arquímedes” procesos de formación y dotación instrumental acord e con el folk lor negro o afrocolomb iano contemp lando cinco ejes: música isleñ a, música vallenata, p itos y tambores, chirimías (p acífico norte) y marimb a (p acífico sur).
° El M inisterio del Interior y de Justicia y Relaciones Exteriores en el marco de la formulación del Plan d e Acción de Der echos Humanos tendrá en cu enta la situación de desp lazamiento p or efectos del conflicto armado interno, así como los comp romisos asumidos p or Colombia en la Tercera Conferen cia M undial contra el r acismo, la xenofob ia y todas las formas conexas de intoler ancia, realizada en Durbán, Sudáfr ica en el año 2001 y las recomendaciones del informe de febrero 23 de 2004, r ealizado p or el Relator esp ecial de Derechos Humanos de la ONU. Esp ecial atención merecerá la situación de los Afroco lombianos en las cár celes del p aís, asunto sobre el cual distintos organ ismos internacion ales han llamado la atención.
° El M inisterio de R elaciones Exteriores y la Agencia Colo mbian a d e Coop eración Internacional inclu irán dentro de sus estrategias la gestión de r ecursos de coop eración internacional p ara p romover el desarro llo d e los grup os étnicos que se en cuentren en situación de vulnerab ilid ad, inclu ida la p oblación afroco lombiana y Raizal. Entre otras accion es, p romoverán la incorp oración de la variable étnica en los convenios internacionales p ertinentes, con el fin de contribuir al lo gro de los objetivos del p resente documento.
Así mismo, el M inisterio del Interior y de Justicia, solicitará al Consejo Sup erior de la Judicatura la información r elacionada con el número de afroco lombianos vinculados con los distintos niveles de la administración de justicia, de acuerdo con su nivel y gr ado.
C. Dotar de un sistema de información que permita la identificación, caracterización, cuantificación y registro de la población negra o afrocolombiana
La car encia de información estadística y sociodemo gr áfica sobre la p oblación negr a o afrocolomb iana conf iable y recurrente ha generado inconsistencias e imp recisiones en la formulación de p olíticas p úblicas p ara este sector de la p oblación. Es p or ello que el Departamento Administrativo de Estadísticas -DANE-, incluirá en el p róximo censo unas p reguntas de p ertenencia étnica y territorialidad, las cu ales p ermitirán la ub icación, identificación y cuantificación de la p oblación n egra o afro colomb iana.
Para ap oy ar la estrategia, se har á un p roceso de sensibilización y difusión a la p oblación negr a o afrocolomb iana sobre las p reguntas de p ertenencia y territorialidad étnica y de cap acitación a los en cuestadores. El Censo se realizará con el ap oy o de las organizacion es comunitarias y de base de p oblación n egra o afro colomb iana.
Con fundamento en la caracterización de la p oblación n egra o afrocolo mbian a atendida en los diferentes p rogramas sociales, las entidades del orden nacional d eberán ad ecuar los formularios y /o formatos, encuestas y estadísticas, p ara medir los imp actos y hacer el seguimiento, de sus p rogramas y accion es en la p oblación negr a o afroco lombiana. El DANE será el ente nacional encar gado de coord inar y liderar este p roceso.
Igualmente, en las en cuestas de calidad d e v ida se deb erá continuar con la recolección de la información básica qu e p ermita mon itorear y constituir un observatorio sobre la situación de esta p oblación. La imp lementación p ermanente de la var iable de p ertenencia étnica en las encuestas esp ecializadas, quedar á sujeta al p resup uesto disp onible p ara ello.
El Dep artamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- coord inará esta estrategia con el ap oy o de la Dirección de Etnias del M inisterio del Interior y de Justicia y el Dep artamento Nacional d e Planeación –DNP-.
D. Formular el plan integral de largo plazo para la población negra o afrocolombiana
En la Ley 812 de julio de 2003 Plan de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” 2002- 2006, se p rop one como una de las estrategias p ara el fortalecimiento de los grup os étnicos
“Destinar los recursos y concertar con las comunidades afrocolombianas la formulación de un plan de desarrollo integral a largo plazo en cumplimien to de la Ley 70 de 1993, d esde su visión y particularidades étnico- culturales”.
Con el fin de avanzar en el cump limiento de este objetivo el Gobierno Nacional a través del Dep artamento Nacional de Planeación – DNP- y del M inisterio del Interior y de Justicia- Dirección d e Etnias-, p rop ondrán una metodología qu e garantice la p articip ación y p rioridades de las comun idades n egras o afrocolo mbian as en la for mulación del Plan y la identificación de metas de corto, mediano y largo p lazo orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la p oblación negra o afro colomb iana. Así mismo, ambas entidades se encar garán d e gestionar los recursos que p ermitan iniciar este p roceso y p or p arte del
M inisterio de Relaciones Exteriores se gestionarán recursos de coop eración internacional p ara ap oy ar el desarrollo d e esta estrategia y en gener al p ara la imp lementación d e este Conp es.
El Plan Integr al de d esarrollo p ara la p oblación n egra o afro colomb iana que se formule a lar go p lazo tendrá entre sus objetivos resp onder a las r ealidades y p articularidades de las comunidad es negras o afrocolo mbian as que habitan las diferentes zonas del p aís, teniendo en cuenta su p articip ación y p rop uestas y la articulación de p lanes y p rocesos de p lanificación nacional, regional y local tales como los estudios del Banco M undial, p lanes de las entidades territoriales, el Plan Nacional d e Comun idades Negras, los Planes de etnodesarrollo d e las comunidad es étnicas.
Para el caso del Pacíf ico, como recono cimiento a las p rop uestas que vienen construy endo sus comunidades y en desarrollo de los comp romisos internacionales se imp ulsará un a p olítica de Estado p ara esta región tomando co mo base la A genda Pacíf ico XXI. Así mismo, se fortalecerán los p rogramas y p roy ectos que se vienen estructurando p ara la región tales co mo, el Progr ama p ara la reconstrucción y desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño, Darién Chocoano y Bajo y M edio Atrato coordinado p or el Dep artamento Nacional de Planeación; el Progr ama de Desarrollo Sostenible p ara el Darién Fronterizo p romovido p or el M inisterio de Relacion es Exterior es y el Programa Region al Integral p ara el Pacíf ico (PRI) del M inisterio de Transp orte.
En cuanto al Archip iélago de San Andrés y Providencia se consider arán las p rop uestas de p lanificación de lar go p lazo en que se h a ven ido av anzado tales como la p olítica p oblacion al, los estudios y p rop uestas de Inserción de Colombia en la Gran Cuenca del C aribe, el Plan M aestro de Turismo, y la concertación con la p oblación raizal p ara desarro llar sus derechos como grup o étnico.
E. Seguimiento a las políticas y estra tegias para la población negra o afrocolombiana enmarcada s en el plan nacional de desarrollo
El seguimiento de las p olíticas y estrategias p ara la p oblación negr a o afroco lombiana enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo, se realizará p or las Comisiones Consultivas dep artamentales, regionales y distrital y p or la mesa interinstitucional qu e se conforme con la p articip ación de las entidad es del n ivel nacional b ajo la coordinación del M inisterio del Interior y Justicia, Dirección d e Etnias.
Para facilitar el seguimiento, se definirá un crono grama que incluy e los comp romisos del Plan Nacional de Desarrollo, las p rop uestas, metas e indicadores de cump limiento de dicho Plan y de este documento. Esta tarea será realizada p or rep resentantes de la Dirección d e Desarrollo Territorial Sostenible del DNP, de la Dirección d e Etnias del M inisterio del Interior y de Justicia, y de la Subco misión de Planeación y Desarrollo d e la Consultiva de Alto Nivel. Podrán p articip ar otras instancias a solicitud de estos rep resentantes.
V. RECOMENDACIONES
El M inisterio del Interior y de Justicia y el Dep artamento Nacion al d e Planeación, recomiendan al CONPES:
1. Ap robar la p olítica de acción af irmativa y las estrategias p ara la p oblación negr a o afrocolomb iana mencionados en el p resente documento.
2. Solicitar a las entidades co mp etentes en la imp lementación del Plan de R eactivación social, iniciar un p roceso de ad ecuación d e sus p rocedimientos y formatos de tal forma que p uedan identificar y cuantificar a la p oblación negra o afro colomb iana que se ben eficie de los p rogramas y mostrar resultados en un término mín imo de 12 meses. Así mismo, y en los casos en que sea técnicamente p osible, definir metas e indicadores relacionados con esta p oblación e informar de los resultados del desarrollo de esta p olítica al Sistema de Información y Gestión p ara la Gobernab ilid ad – SIGOB, con el fin d e hacer seguimiento de manera p eriódica sobre su cump limiento.
3. Solicitar al M inisterio del Interior y de Justicia- Dir ección de Etnias, diseñ ar e imp lementar p ara la p oblación negra o afroco lombiana un p rograma de p romoción y divulgación de las Siete Herr amientas de Equid ad y sobre los requisitos p ara acceder a los dif erentes p rogramas que hacen p arte de las siete herramientas. Así mismo, realizar las actividad es necesarias p ara reco lectar la información r elacionad a con la situación d el sistema p enitenciario nacional y la p articip ación de afro colomb ianos en la rama judicial.
4. Solicitar a los M inisterios y entidades del Gobierno Nacional, entre otras al Icetex, M inisterio de Educación Nacion al, M inisterio de la p rotección social, M inisterio de Comunicaciones, M inisterio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, M inisterio de Cultura, M inisterio del Interior y Justicia, M inisterio de Relaciones Exteriores, la ACCI y el DNP, imp lementar en el corto p lazo las acciones afirmativas p lanteadas en este documento e id entificar, en la medid a de lo p osible, otras acciones que contribuy an al lo gro de los objetivos de esta p olítica.
5. Solicitar al DANE coordin ar y lid erar el p roceso con las entidades d el ord en nacional de adecuación de los formularios y /o formatos, encuestas y estadísticas, p ara medir los imp actos y hacer el seguimiento, de sus p rogramas y accion es en la p oblación n egra o afrocolomb iana.
6. Solicitar al Dep artamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- que en coordinación con la Dir ección de Etnias del M inisterio del Interior y de Justicia y el Dep artamento Nacional de Planeación-.DNP-, definan la estrategia de sensibilización y difusión a la p oblación n egra o afrocolo mbian a sobre la p regunta in cluid a en el censo p ara el autoreconocimiento y la cap acitación a emp adronadores sobre p romoción de la p regunta.
7. Solicitar al Dep artamento Nacional de Plan eación –DNP-, M inisterio del Interior y de Justicia –Dirección de Etnias- p rop oner la metodología y gestionar los recursos p ara desarrollar la estrategia de formulación del Plan Integral de desarrollo p ara las p oblaciones negr as o afro colomb ianas y al M inisterio de R elaciones Exteriores gestionar recursos de coop eración internacional p ara ap oy ar el desarrollo de esta estrategia y en gen eral la imp lementación d el Conp es.
8. Solicitar al M inisterio del Interior y de Justicia – Dirección de Etnias – conformar y convocar a la may or brevedad a la M esa Interinstitucional encar gada d el Seguimiento y a los rep resentantes del DNP y la Subcomisión de Plan eación y Desarrollo de la Consultiva de Alto Nivel, de que trata la estrategia de Segu imiento, con el objeto de d efinir el cronogr ama y mecanismos p ara dar cump limiento a las p olíticas y estrategias del Gobierno Nacional p ara la p oblación negr a o afroco lombiana.
ANEXO 1. PROB LEMÁTIC A DE LA POB LAC ION NEGRA O AFROCOLOMBIAN A Tal como se señaló en el Conp es 3169 de 2002” Política p ara la p oblación afrocolomb iana” uno de los p rincip ales p roblemas p ara focalizar, cuantificar y diagnosticar la p oblación afrocolomb iana es la carencia de estudios y de información p recisa que p ermitan estimar y conocer las condiciones de v ida y en general sus características sociodemo gr áficas, socioeconómicas y culturales, su p eso demo gráf ico, o su dinámica migr atoria, deb ido a qu e no se disp one de una línea d e base p oblacion al y de indicadores desagregados p or grup os de p oblación.
Adicionalmente los intentos de cuantificación d e la p oblación afrocolo mbian a se h an visto afectados p or la forma como ha sido in cluid a la v ariab le étnica en los diferentes registros de p oblación y de censo que no ref lejan adecuadamente las p articularidad es étnicas y p or lo tanto inciden en que las p ersonas sean clasificadas o ellas mismas se autoclasifiquen, d e acuerdo con su ap reciación gen erando diferen cias consider ables en los resultados. Por ejemp lo el Censo de 1993 p regunta: “la p ersona p ertenece a alguna etnia, grup o indígena o comunidad negr a”. Por su p arte, la Encuesta Continua de Hogares de 2000 introduce un mecanismo de autoclasificación donde las p ersonas deben resp onder “¿a cuál de las siguientes fotografías se asemeja su color de p iel?”. Por último, en la Encuesta de Calidad de Vid a de 2003 se p regunta “¿De cuál de los siguientes grup os étnicos se consid era usted?”, si las p ersonas resp onden algun a de las sigu ientes op ciones: raizal del archip iélago, p alenquero o negro, mulato (afrodescendiente) entonces es considerado afro colomb iano.
Así mismo, en materia de inversiones p úblicas hoy no es p osible identificar la p oblación n egra o afrocolomb iana benef iciaria de los p rograma e inversiones del gob ierno n acion al y a que los recursos se asign an p or dep artamentos y p rogramas mas no p or grup os étnicos o p oblacionales, logr ando una ap roximación solo p ara aqu ellos casos donde may oritariamente la p oblación es negr a o afroco lombiana co mo es el caso del Cho có y algunos mun icip ios de la cuenca Pacíf ica.
A p esar de estas limitaciones se cuenta con algunos instrumentos que p ermiten ap roximarse a la situación socioeconó mica en la cu al se encuentra la p oblación afrocolo mbian a, de los cuales se p resenta a continuación algun a información relevante: 1) En cuesta de Calidad d e Vid a realizada p or el Dane en el 2003 a n ivel nacional, 2) Indicadores p ara 68 mun icip ios con p oblación may oritariamente afroco lombiana.
1. ENCUES TA DE CALIDAD D E VIDA – EC V- DE 2003
La EC V tien e co mo objetivo med ir las cond icion es socioeconómicas de la p oblación colomb iana y constatar la incid encia d e la p obreza y la r elev ancia que en dich a incid encia tienen los f actores que la co mp onen. Esta encuesta se ap licó a una muestra básica d e 22.949 ho gares la cual se exp ande a 11.194.108 hogar es que constituy en la p oblación total del p aís. Esta Encuesta tiene cobertura a niv el nacional discr imin ada p or gr andes region es como son: Atlántica (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, M agdalena, Sucr e), Oriental (Boy acá, Cundinamarca, M eta, Norte de Santander, Santander), C entral (Cald as, Caquetá, Huila, Quindío, R isarald a, Tolima) Pacífica (Cauca, Chocó y Nariño), Orinoquía-Amazonía (Arauca, C asanare, Guav iare, Putumay o) Antioquia, Valle del C auca, San Andrés y Providencia y Bogotá p or localidades (10).
De acuerdo a los resultados de la EC V el total de la p oblación afroco lombiana es de 3.448.389 que rep resenta el 8% del total de p oblación del p aís(11). Está concentrada p rincip almente en la región Pacíf ica con un 41%, seguido p or el Valle con el 28%, Atlántica con un 22%, y 1% en San Andrés y Providencia. Con r esp ecto a la p articip ación de la p oblación afro colomb iana de cada región, en San Andrés rep resenta el 47%, Pacífica 40%, Valle 22% y Atlántica 8% (Gráfico 1). Es de resaltar que el 72% de la p oblación afro colomb iana se encuentra en los niveles 1 y 2 del Sisben en contraste con el 54% en el resto del p aís (Gráfico 2).
Grafica No. 1
< GRAFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
Grafica No. 2
< GRAFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
La ECV señala qu e en materia de in gresos el 49% de la p oblación afroco lombiana se encu entra ubicada en los quintiles 1 y 2 mientras que el 40% de la p oblación no afro se ubica en estos dos quintiles. Por su p arte, la tasa de desocup ación de la p oblación afrocolo mbian a es sup erior a la del resto de la p oblación en tres p untos, 14% frente a 11% (gráficas 3,4).
Grafica No. 3
< GRAFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
Grafica No. 4
< GRAFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
En materia de educación, la p oblación afroco lombiana se encuentra en situación de desventaja en secundaria d ebido a que la cob ertura p ara afrocolombianos es de 62%, frente al 75% p ara el resto. A su vez, solamente el 14% de los afroco lombianos in gresan a la edu cación sup erior, p orcentaje inferior al de la p oblación no afro (26%). Comp arado a escala regional, la menor tasa de cobertura en secund aria y en sup erior la p resenta la región Pacífica (Gráficos 5, 6 y 7).
Grafica No. 5
< GRAFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
Grafica No. 6
< GRAFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
Grafica No. 7
< GRAFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
En materia de Salud la situación p ara la p oblación afro es más crítica que la d el resto de p oblación, p resentando may ores p orcentajes de p oblación no asegurad a (51% afro colomb iana versus 35% resto), y menor p oblación afiliada al régimen subsidiado y contributivo con un 21% y un 25% p ara la p oblación afrocolo mbian a, resp ectivamente, frente a un 23% y 36% del resto de la p oblación (Gráfico 8), sin embar go, la focalización de los subsidios ha f avorecido a la p oblación afro dado qu e la p oblación afro afiliad a a los n iveles 1 y 2 de Sisben asciend e a 10.9%, siendo sup erior a la p oblación no afro qu e corresp onde al 8.2%.
Grafica No. 8
< GRAFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
En lo que corresp onde a v iviend a p rop ia se evid encia que los afrocolo mbianos tien en tasas de vivienda p rop ia may ores que los no afro, 62% y de 55%, resp ectivamente. Sin embar go, al estudiar las características d e las viviendas p rop ias de los afroco lombianos, se en contró que éstas tienen materiales de p aredes y p isos más p recarios y están ubicadas en estratos más bajos (Gráfico 9).
Grafica No. 9
< GRAFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
Con resp ecto a la asistencia d e Bienestar Familiar la situación afro es mejor a la del resto del p aís (26% afro frente al 15% no afro). Esta situación obed ece a los ef ectos favorables de la p olítica de asistencia social, que se ha llegado a la p oblación más vulner able. Se d estaca la región Pacíf ica con un p orcentaje de 31% en relación con las demás regiones (Gráfico 10).
Grafica No. 10
< GRAFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
2) PRINCIPALES INDICADORES S OCIALES DE LOS MUNICIPIOS CON POBLAC IÓN MAYORIT ARIAMENT E NEGRA O AFROCOLOMBIAN A
Como comp lemento al análisis anterior, se p resenta a continuación un diagnóstico de los p rincip ales indicador es sociales de los mun icip ios con p oblación may oritariamente n egra o afrocolomb iana, los cuales en su may oría están ubicados en las regiones p acifica y Atlántica, el cual se realiza con b ase en infor mación de fuentes oficiales(12) (cuadro 1).
Los 68 municip ios(13) con p oblación may oritariamente afrocolo mbian a d e acuerdo con el DANE, cuentan con un total de 1.957.077 p ersonas lo cual rep resenta el 4.3% de la p oblación total del p aís. Así mismo, cuentan con un alto p orcentaje de rur alid ad; mientras en el total nacional la p oblación rural rep resenta el 28%, en estos municip ios alcanza el 52%.
En el sector educación, la matrícula oficial en los municip ios con p oblación may oritariamente negr a o afrocolo mbian a es 482.416 niños matriculados en p reescolar, básica p rimaria, secund aria y media. En términos comp arativos, p or cada 10 mil habitantes existen en el p aís 1.749 niños matriculados, mientras que en los municip ios con p oblación negra o afro colomb iana d icha cifra alcanza los 2.465 niños matriculados.
Por su p arte, los resultados de las p ruebas Icfes de 2003 en los colegios oficiales (tabla 1), ind ican un comp ortamiento desfavorable p ara los municip ios con p oblación n egra o afrocolo mbian a y a que mientras el p romedio nacion al de colegios en categorías inf erior y muy inferior es del 24%, en los municip ios objeto de estudio asciende al 65%.
Tabla No. 1
< TABLA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
En el sector salud, en materia de aseguramiento, mientras que en los municip ios afrocolomb ianos 3.627 de cada 10 mil habitantes se encuentra afiliados al régimen subsidiado, a nivel nacional dich a tasa equivale 2.604. A su vez, en el régimen contributivo la r elación de afiliados p or cada 10 mil hab itantes asciende a 2.721 a nivel nacional y a 1.136 en los mun icip ios afrocolomb ianos.
De otra p arte, es imp ortante resaltar que en p romedio los municip ios con p oblación n egra o afrocolomb iana no lo gr aron cu mp lir con n in guna de las seis (6) metas en cob ertura de biológicos (vacunación) establecidas p or el nivel nacional (71.2%), ubicándose en su may oría p or debajo del 57% de cump limiento.
Así mismo, se resalta el amp lió número d e habitantes de los mun icip ios con p oblación negra o afrocolomb iana qu e son considerados co mo p oblación suscep tible al PAI y a riesgo de malaria, p ues mientras p ara el niv el n acion al esta cifra asciende a 393 y 2.377 p or cada 10 mil habitantes, en los municip ios afrocolombianos asciend e a 490 y 7.825 p or cada 10 mil hab itantes.
En el sector agua potable y saneamiento básico los resultados en coberturas urbanas de acueducto y alcantarillado durante el p eriodo 1997-2001 señalan un mínimo avance en el mejoramiento de las mismas.
En el caso esp ecífico d e los municip ios con p oblación negr a o afroco lombiana el p orcentaje de cobertura en alcantarillado se mantuvo intacto durante el p eriodo analizado, y el de acu educto tan solo logró un incremento de un p unto.
En el comp arativo con el p romedio nacional se observa un imp ortante rezago de los municip ios con p oblación negra o afro colomb iana que p resentan diferencias en materia d e cob ertura en el año 2001 de ap roximadamente el 22% y el 35% en acuedu cto y alcantarillado r esp ectivamente.
De otro lado, el índice de desarrollo municipal(14), p ermite establecer que el indicador de desarrollo p romedio de los 67 municip ios con p oblación n egra o afro colomb iana p ara 2002 se situó en 30.6, el cual es inferior al p romedio nacional en 7.5 p untos (tabla 2). A su vez, los p romedios de los ind icador es sociales y financieros de estos 67 municip ios son inferior es al p romedio del p aís, evidenciando may or p obreza y necesidades sociales.
Tabla No. 2
< TABLA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
Por ejemp lo, el p orcentaje de p ersonas con necesidades básicas insatisfechas en las cabecer as de estos 67 municip ios, es sup erior en 19 p untos p orcentuales al p romedio de los 1098 municip ios del p aís, el cual se ubica en 40%. A su vez, las coberturas en los servicios básicos domiciliar ios son menores a las cob erturas nacionales y el recaudo tributario p or habitante es en p romedio la mitad del recaudo p or habitante nacion al. Estas cifras ref lejan las menores condiciones sociales y económicas de estos municip ios de p oblación negr a.
El menor indicador d e desarrollo rep resenta altos niveles de p oblación con necesidad es básicas insatisfechas, bajas cob erturas en servicios p úblicos domiciliar ios, tasas de analf abetismos sup eriores al p romedio nacional, bajos niveles de tributación p or habitante y alta dep endencia financiera de las transferencias, entre otros asp ectos. Sin embar go, existen diferen cias de desarrollo, según el grup o del cual se esté hablando.
En efecto, el 79% d e los mun icip ios con p oblación negr a o afroco lombiana están en los grup os de desarrollo más bajo, es decir niveles 1, 2 y 3(15). Para estos municip ios, el indicador p romedio de desarrollo oscila entre 22 y 34 p untos, el cual es muy inferior al de otros municip ios que tienen mejores condiciones sociales y financieras, tales como Tauramen a (Casanare), C astilla la Nueva
(M eta), Sabaneta, Envigado (Antioquia), Tocancip á (Cundinamar ca), Yumbo (Valle), Agu azul (Casanare) y otras 20 ciudades gr andes, cuy os indicadores se en cuentran entre 60 y 70 p untos.
A su vez, p ara los municip ios con p oblación negra o afrocolo mbian a de los grup os 1, 2 y 3, el p orcentaje de p oblación p romedio en NBI p ara las cabeceras varía entre 85 y 47%, mientras que p ara el resto de grup os de municip ios, el p orcentaje de p oblación p obre p or NBI oscila entre el 38 y 30%. Ello signif ica que a medida que se acer ca al n ivel de d esarrollo más alto existe menos p oblación con necesidades básicas insatisfechas.
Para el caso rural, la p obreza medida p or el NBI es más alta p ara todos los municip ios con p oblación negra o afrocolo mbian a, p ero más crítica en los municip ios ubicados en los grup os 1, 2 y 3, que son la may oría. En conclusión, las cifr as evid encian que la p oblación afrocolo mbian a de las zonas rurales es mucho más p obre que la que habita en las zonas urbanas, con p romedios de NBI inferiores al p romedio nacional, el cual, como se mencionó anterior mente, es alred edor del 40%.
En relación con el p roblema de hacin amiento, los datos confirman que p ara los grup os 1, 2, y 3, de los mun icip ios con p oblación negra o afro colomb iana habitan en un cu arto dos p ersonas, mientras que p ara los demás mun icip ios el p romedio está p or debajo de 2. Estos valores están cercanos al p romedio nacional.
De otro lado, el p romedio de analfabetismo en los municip ios de p oblación negra alcanza el 23.4%, es decir, 7 p untos p or encima del p romedio nacional. A su vez, p ara los grup os 1 a 3 de p oblación afroco lombiana, la tasa de analf abetismo se en cuentra entre 33% 20%, muy sup erior al de los municip ios de categor ías de may or desarrollo (11%).
En cuanto a las f inanzas p úblicas locales, la inversión mun icip al p or p ersona en los municip ios del grup o 1 es $117 mil, es decir, entre 1.3 y 1.6 veces más alta qu e la inversión p or habitante del resto de municip ios de p oblación negra o afroco lombiana. Sin emb ar go, p ara el agregado d e los 57 municip ios, el recaudo p or habitante es ap enas la mitad del recaudo nacional, lo cual refleja menores condiciones económicas y financier as de estos municip ios.
Tanto los municip ios de p oblación n egra o afroco lombiana d el grup o 1 como los de los grup os 2 y 3 evidencian may or dep endencia de las transferencias nacionales, lo cual se exp resa en que en p romedio p or cada $100 qu e p erciben en total estos municip ios, entre $85 y $67 son recursos del Sistema Gen eral d e Particip acion es, de manera qu e la imp ortancia d e las r entas p rop ias p ara financiar el d esarrollo es mín ima y en la may oría de los casos infer ior al p romedio nacional (67%). En efecto, la tributación municip al p or habitante de los municip ios del grup o 1 es casi $14500, es decir, ap enas una sexta p arte de la tributación de los municip ios del grup o 6 y ap enas el 40% del p romedio n acion al.
En términos de servicios p úblicos, los datos censales de 1993 señalan que p ara el caso de acueducto y alcantarillado los municip ios de p oblación negra o afrocolo mbian a del grup o 1, que son la tercera p arte del total de municip ios seleccion ados, se encuentran en condiciones sociales p or debajo del resto y, en consecuencia, p or debajo del p romedio nacional. De hecho, ap enas 13% de las viviendas de los municip ios del grup o 1 p oseen acueducto y el 3% alcantarillado. Estas coberturas, si bien, corr esp onden a datos de 1993, ref lejan el menor acceso a la infraestructura básica de serv icios de las comun idades negr as o afrocolo mbian as.
Por otra p arte haciendo un análisis comp arativo de los indicadores socioeconómicos de los 68 municip ios con p oblación may oritariamente afrocolo mbian a resp ecto al resto de p oblación d e sus resp ectivos dep artamentos (ver tabla 3) se p uede observar que la p oblación afrocolo mbian a es p rincip almente rural, p or lo tanto es imp ortante orientar p olíticas de desarrollo acordes a las características de esta p oblación. Ver gr áfico 11 y 12, agregado y p or dep artamento.
Gráficas No. 11 al 16
< GRAFICAS NO INCLUIDAS. VER ORIGINALES EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
En materia de salud y esp ecíficamente en afiliación al r égimen subsidiado se p uede observ ar que p or cada 10.000 habitantes la p oblación afrocolomb iana de los municip ios de la muestra tiene may or cobertura que el resto de la p oblación de sus resp ectivos dep artamentos. En cuanto al régimen contributivo la p oblación afro colomb iana af iliada p or cada 10.000 habitantes es menor que la de los resp ectivos dep artamentos. Ver gr áfico 17 y 18.
Gráfica No. 17
< GRAFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
Gráfica No. 18
< GRAFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
En educación, el numero d e matricu las en el 2003 p or cada 10.000 habitantes p ara la p oblación afrocolomb iana es sup erior al resto de la p oblación de sus resp ectivos dep artamentos. Ver gráf icos 19 y 20.
Gráfica No. 19
< GRAFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
Gráfica No. 20
< GRAFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
Tabla No. 3
< TABLA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
ANEXO 2. PLAN D E REACTIVACIÓN SOCIAL –MET AS NACIONALES Y AVANC ES CHOCO
En resp uesta a la difícil situación social del p aís marcada p or el deterioro en las condicion es de v ida de gran p arte de la p oblación, el Gobierno Nacional diseñó y p uso en marcha el Plan de R eactivación Social -PRS-. Este Plan es la esp ina dorsal de una p olítica social, orientada hacia la construcción de una sociedad más justa en donde todos los colombianos se beneficien de los frutos del desarrollo y cuenten con mejores condicion es de vida.
El PRS se estructura en torno a siete herramientas que buscan dar r esp uesta a las necesidad es de la p oblación más vulnerab le: i) Revo lución Edu cativa, ii) Protección y Segurid ad So cial, iii) Imp ulso a la Economía So lidar ia, iv) M anejo So cial del C amp o, v) M anejo Social de los Servicios Públicos, vi) País de Prop ietarios; y vii) Calidad de Vida Urbana.
Metas Nacionales para el Cuatrienio:
En cuanto a las metas nacionales p ara el cuatrienio, el Gobierno Nacional a través d e la p olítica de Revolución Educativa, la cual busca dar resp uesta a las necesidades de cobertura y calid ad que requ iere el p aís y las regiones p ara avanzar en la formación d e su cap ital humano, se p rop one la creación de 1.500.000 nu evos cup os en educación p reescolar, b ásica y media; 9.308.110 niños y jóvenes matriculados en educación básica y media; 1.400.148 jóvenes matriculados en educación sup erior; 400 mil nuevos cup os en educación sup erior; y dotar con 40.000 comp utadores a escuelas y colegios p úblicos. Los p rogr amas de incr emento de la cobertura, se acomp añarán de una p olítica de mejor amiento en la calidad de la edu cación, p ara lo cual se tiene co mo meta nacional p ara el cu atrienio ap licar 6.493.000 p ruebas SABER y evaluar con estas p ruebas a 1.043 municip ios; de igu al maner a, acr editar voluntariamente 600 p rogramas de edu cación sup erior (altos niveles de calid ad).
En amp liación y mejoramiento de la p rotección so cial y la seguridad social, se busca aumentar la cobertura de los p rogramas de p rotección y seguridad social p ara los grup os p oblacionales más vuln erables. Para lo gr ar este objetivo el Gobierno diseñó el Sistema de Protección Social, el cual comp rende el conjunto de p olíticas p úblicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad d e vid a de los ciudadanos, esp ecialmente d e los desp rotegidos, p ara obtener como mínimo el der echo a la salud, la p ensión y el trabajo. Las metas p rop uestas p ara este gob ierno, son entre otras, lo grar 3 millon es de nu evos afiliados al Régimen Subsidiado en Salud; 1.3 millones de nuevos af iliados al Régimen Contributivo en Salud; reestructurar 100 hosp itales p úblicos; 211.000 beneficiar ios de subsidios al desemp leo a través de las cajas de comp ensación familiar; 8 millon es de alumnos cap acitados en formación p rofesional integral; 109.710 jóv enes graduados del Progr ama Jóven es en Acción; 1 millón de niños menores de 5 años ( Sisben I) ben eficiados con desay unos; 2.497.114 niños beneficiados con el p rograma de restaurantes escolares; y 125 mil adu ltos may ores beneficiados con subsidios a través del Fondo de Solidarid ad Pensional.
En cuanto a la economía solidaria, la p olítica en este sector está enfo cada a p romover el desarrollo socioeconómico a través del diseño de mecan ismos de vigilancia y control, cofinanciación de p roy ectos de desarrollo tecnoló gico, establecimiento de líneas de crédito de redescuento y el fomento de las organizaciones más p equeñas y con may ores necesidades de recursos y servicios. Así mismo, se busca la creación de cap acidad de gestión y articulación de los entes territoriales con la coop eración de las entidades del orden nacional. Para ello, se buscará a niv el nacional lo grar 1.000 emp resas de econo mía solidaria constituidas; cap acitar a 600 Myp imes solidarias turísticas; 7.654 cap acitacion es y /o asistencia técnica en miner ía y 64 mil mu jeres cap acitadas en econo mía solidaria.
En manejo so cial del campo, con esta estrategia el Gobierno Nacion al busca focalizar las inversiones regionales en función de la reducción de la desigu aldad social, el orden amiento territorial y el ap rovechamiento del p otencial estratégico del camp o a través de seis p rogramas: i) acceso a infr aestructura básica y vivienda, ii) segurid ad alimentaria, iii) esquemas asociativos y p roductivos p ara el desarrollo rural, iv) desarrollo científico y tecnoló gico, v) acceso a factores p roductivos y financieros, y vi) sostenibilidad ambiental. Las metas p ara el cu atrienio en estos p rogramas, entre otras, son las siguientes: 500 mil familias beneficiadas con el incentivo a los caficu ltores; 26 mil nuevos emp leos gen erados p or el Programa de Ap oy o al Desarrollo de la M icroemp resa Rural – Pad emer-; 15 mil nuevos emp leos gen erados p or alianzas p roductivas; 55.400 familias benef iciadas con el subsidio p ara mejoramiento o construcción de v iviend a rural; 203.325 créditos desembolsados a microemp resarios agrop ecuar ios a través de FINAGRO; 150 mil hectáreas adjud icad as p or el p rogr ama de Reforma Agr aria, de las cuales 110.000 hectáreas se obtendrán de la ap licación de la extinción del derecho de dominio, 30.000 hectáreas p or intervención directa y las 10.000 restantes p or otras formas de acceso contemp ladas en la Ley 812 de 2003 (Ley del Plan Nacional de Desarrollo); 152.969 hectáreas adecuadas con p roy ectos de construcción o rehabilitación de distritos de riego y /o drenaje de p equeña, median a y gran escala; y 210.000 nuevas hectáreas p rotegidas a través del Sistema Nacion al de Parqu es Naturales.
A través de la herramienta d e manejo social de los servicios públicos, se busca avanzar en la op timización de la p restación de los servicios p úblicos de ener gía eléctrica, comunicacion es, agu a p otable y saneamiento básico. Así mismo, vincular a los usuarios y trabajadores en el cap ital de las emp resas incentivando la p articip ación p rivada, y en los p rocesos necesarios, regulatorios e institucionales, p ara d evolver la viab ilid ad a algunas emp resas p restadoras de estos servicios. Las metas p rop uestas p ara este gobierno, en materia de telecomunicaciones, son entre otras, dotar con 19.661 nuevas líneas telefónicas a p oblaciones menores de 20.000 habitantes; rep oner 24.323 líneas; instalación de 3.000 nuevos p untos de telefonía comun itaria (Comp artel); 1.742 nuevos p untos adap tados con tecnologías de acceso a la infor mación y la co municación p ara p ersonas con d iscap acidad y 16 emisoras indígenas y de negr itudes instaladas.
En materia de en er gización, lo grar una cobertura d el 34% en zonas no interconectadas y un 90.8% en zonas interconectadas; avanzar en un 80% en la construcción de la lín ea de transmisión Primavera-B acatá y un 100% de los usuarios de estratos 1 y 2 con incrementos tarifarios con base en el IPC.
En agua p otable y saneamiento básico, se buscará una p oblación benef iciada de 3.037.140 con acueducto en el área urb ana (recursos de la Nación, Ley 715 y audiencias p úblicas) y 3.423.275 nuevos habitantes beneficiados con alcantarillado urbano (r ecursos de la Nación, Ley 715 y audiencias p úblicas).
Con el p rop ósito de lo grar un pa ís de p ropietarios, se gar antizará a la p oblación d e menores in gresos el acceso democr ático al crédito y a la p rop iedad de vivienda. Par a esto, se busca entre otros, asignar 400 mil subsidios y créditos de vivienda de interés social (urbano y rural); desembolsar 30 mil créditos y microcréd itos inmobiliarios p ara VI S a través de Findeter; colocar $211.290 millones a través de Findeter p ara viv ienda y $660 mil millon es a través de Bancoldex, p ara cr éditos a micro emp resarios.
Finalmente, en materia de calidad de vida urbana, se busca p romover el desarrollo integral de las ciudades a través del fortalecimiento del marco institucional p ara la p laneación, ordenamiento territorial e inv ersión de los gob iernos territoriales. Así mismo, la estrategia busca modernizar los sistemas de transp orte masivo y fortalecer los mecan ismos de p revención y atención de desastres. En este sentido, las metas p ara este cu atrienio, son entre otras: Titular
22.500 p redios en zonas urbanas y rurales; conformar 8 bancos inmobiliarios; tener 376 municip ios con POT ap robados; lograr el 100% d e la actualización catastral de p redios urbanos y de cubrimiento de la cartograf ía básica digital del p aís a escala 1:100.000; p oner en funcionamiento el Sistema Integrado de Información d el Sistema Nacion al d e Prevención y Atención de Desastres; y la atención del 70% de las p ersonas rep ortadas como afectadas p or calamidad es.
Cabe resaltar, que los p rogramas y p roy ectos de las distintas entidades y min isterios que hacen p arte del Plan de R eactivación Social, se fo calizan en bu ena medid a con base en la demanda que las entidad es territoriales y sus habitantes hagan de ellos y p or ello la imp ortancia de la gestión de los mandatarios locales y los ciudadanos.
A continuación y teniendo en cu enta que el cump limiento de las metas se conoce solo a nivel d ep artamental y no a nivel municip al ni de p oblación objetivo, se p resentan los avances del Plan de Reactivación So cial – Siete Herr amientas de Equidad- p ara el dep artamento del Chocó en el p eriodo 2003 a agosto de 2004, teniendo en cuenta que éste Dep artamento cuenta con p oblación may oritariamente negr a o afro colomb iana, la cual se ha b eneficiado de estos p rogramas.
En materia de Revolución Educativa, se generaron en el dep artamento del Chocó 4.418 nuevos cup os p ara educación p reescolar, b ásica y media; p or otra p arte, del total de cr éditos del Icetex ap robados, 314 estudiantes chocoanos resultaron favorecidos en el 2003 y en lo corrido del 2004 otros 105 estudiantes p ara un total acumulado de 419 beneficiar ios. Así mismo, se dotaron y fortalecieron 9 bibliotecas en todo el Dep artamento; se entregaron un total de 578 comp utadores a través del Programa “Comp utadores p ara Educar” y se beneficiaron 402 niños desp lazados del p rograma BATUTA (Cuadro 1 ).
En materia de Pro tección Social se ha amp liado la cobertura en seguridad social, en los p rogramas de asistencia social y cap acitación p ara el trabajo. La afiliación al Régimen Subsidiado, mostró como resultado entre el 2003 y agosto de 2004 un monto total de 62.142 nuevos afiliados y en el R égimen Contributivo 942 nuevos afiliados. Por otra p arte, a través d el p rograma Familias en Acción (último ciclo p agado) se benef iciaron 2.16 familias en el p eríodo 2003-2004.
Por otra p arte, en el 2003 se benef iciaron 9.033 niños menores de 5 años con desay unos infantiles; 37.966 jóvenes se cap acitaron en formación p rofesional integr al y se ap oy ó con subsidio monetario a 1.197 an cianos cho coanos.
En Manejo Social del Campo, se gen eraron 140 emp leos a través de p roy ectos financiados p or PADEM ER y el número de camp esinos en p roy ectos de la Red de Segurid ad Alimentaria R ESA ascendieron a 3.900 (Cuadro 1).
En Manejo Social de los Servicios Públicos, la nueva p oblación beneficiad a con acueducto -7.165 p ersonas- y alcantarillado urbano -5.500 p ersonas- se constituy en como los p rogresos fundamentales relacion ados con esta herramienta. Adicion almente, se instalaron 50 nuevos p untos de telefonía comunitaria y 12 nuevos Telecentros instalados (Cuadro 1).
A través de la herramienta de Pa ís de Propieta rios, se asignaron 591 subsidios de Vivienda de Interés Social Rural a través del Banco Agrar io y $1.100 millones a microemp resarios a través de Bancold ex (Cuadro 1).
ANEXO
< ANEXO NO INCLUIDO. VER ORIGINAL EN PDF EN LA CARPETA “ANEXOS” >
__________________
(1) Por medio de la cual se reconoce a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la cuenca del P acífico, y otras zonas del país que presenten similares condiciones, la propiedad colectiva sobre territorios.
(2) Decreto 1332 agosto 1992, por el cual se crea la Comisión Especial para las Comunidades Negras, encargada de elaborar el P royecto de Ley reglamentario del AT. 55 de la C.P. (adicionado); Decreto 2374 noviembre 1993, por el cual se adiciona el decreto 2128 de 1992; Resolución No. 071 diciembre 1993, reglamentaria de la elección de Representantes a la Cámara por circunscripción especial de comunidades negras; Decreto 1374 junio 1994, por el cual se conforma la Comisión Consultiva de Alto Nivel para las Comunidades Negras; Decreto 2313 reglamentario del artículo 67 de la ley 70 de 1993, por el cual se adiciona la estructura interna del Ministerio de Gobierno, con la Dirección de Asuntos para las Comunidades Negras; Decreto 2314 octubre 1994, por el cual se crea la Comisión de Estudios para la formulación del Plan de Desarrollo para las Comunidades Negras; Decreto 1745 octubre 1995, reglamentario del Capitulo III de la ley 70 de 1993, por el cual se dicta el procedimiento para el reconocimiento de la propiedad colectiva a las comunidades negras; Decreto 2248 diciembre 1995, por el cual se establecen los parámetros para el registro de organizaciones de las comunidades negras; Decreto 2249 diciembre 1995, por el cual se crea la Comisión P edagógica de las comunidades negras; Decreto 2344 del 26 de diciembre de 1996, por el cual se subroga el artículo 12 del Decreto 2248 1995, relativo a las Secretarías de las Comisiones Consultivas Regionales, Departamentales y Distrital de Bogotá,.D.C.; Decreto 1627 de septiembre de 1996, por el cual se reglamenta el Fondo de Créditos Condonables para Estudiantes de Comunidades Negras, de Bajos Recursos Económicos y Buen Desempeño Académico, administrado por el ICETEX.; Decreto 1122 del 18 de junio de 1998, por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones; Decreto 1320 del 13 de julio de 1998, por el cual se reglamenta la Consulta P revia a las Comunidades Indígenas y Negras, para la explotación de los recursos naturales dentro de sus territorios. 2 Sentencia T-422/96 - Concepto diferenciación positiva-.3 Corte Constitucional, Sentencia T-317 29-03-00 a eliminar las barreras que se op onen a la iguald ad material y a enfrentar las causas que generan la desigualdad.
(5) Informe del Sr. Doudou Deéne, Relator Especial sobre Formas Contemporáneas de Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia. Comisión de Derechos Humanos de la ONU. E/Comunidades Negras.4/2004/18/Add.3 23 de febrero de 2004
(6) Este total cubre las poblaciones de 68 municipios que corresponden a las jurisdicciones departamentales de Antioquia, Caldas, Cauca, Chocó, Nariño, Risaralda y Valle de Cauca.
(7) El término afrocolombiano da cuenta de los niveles de mestizaje que se han producido en nuestro país, se remonta al origen y no al color de la piel y viene siendo reconocido a nivel mundial como un concepto más comprensivo y menos de origen de raza. En Colombia, ambos términos son utilizados como forma de autoidentificación.
(10) P ara el caso de Bogotá, a pesar de que la encuesta es representativa para toda la población, no lo es para la población afrocolombiana y por lo tanto no se presentan indicadores de esta ciudad.
(11) Calculada en 43.7 millones de acuerdo con la ECV.
(12) Ministerio de Educación Nacional, de la P rotección Social, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, así como el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE- y el Icfes.
(13) Apartadó, Carepa, Chigorodó, el Bagre, Murindó, Mutata, Necoclí, Turbo, Urrao, Vigía del Fuerte en el departamento de Antioquia; Marmato, Riosucio, Supía en el departamento de Caldas; Argelia, Buenos Aires, El Tambo, Guapi, López, P atia (El Bordo), Timbiquí, en el departamento del Cauca, Quibdó, Acandí, Alto Baudó (P ie de P ato), Atrato, Bagadó, Bahía Solano (Mutis), Bajo Baudó (Pizarro), Bojayá (Bellavista), Cantón de San P ablo, Carmen del Darién, Certegui, Condoto, El Carmen, Litoral del San Juan, Istmina, Jurado, Lloro, Medio Atrato, Medio Baudó, Medio San Juan, Novita, Nuquí, Rio Quito, Riosucio, San Jose del P almar, Sipí, Tadó, Ungía, Unión P anamericana, del Departamento del Chocó; Barbacoas, El Charco, La Tola, Magui-Payan, Mallama, Mosquera, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Ricaurte, Roberto P ayan, Santa Bárbara y Tumaco en el departamento de Nariño; Mistrató y Pueblo Rico en el departamento de Risaralda; Buenaventura, Calima-Darién y Dagua en el Valle del Cauca.
(14) Este índice, calculado por el DNP para 2002, refleja los resultados de variables de tipo social (cobertura en educación, salud, servicios públicos, necesidades básicas insatisfechas, etc.) y variables de tipo financiero (ingresos tributarios y no tributarios por persona, gastos por persona y grado de dependencia de las transferencias). El indicador de desarrollo se encuentra en una escala de 0 a 100 puntos, donde 100 refleja el máximo desarrollo posible y cero significa ausencia de desarrollo. A su vez, el indicador permite conformar ocho grupos de desarrollo, siendo grupo uno el que recoge los municipios de menor desarrollo, mientras que el grupo ocho contiene los municipios de mayor desarrollo.
(15) P ara este caso, se tomó la información correspondiente a 67 municipios (sin contar Belén de Bajirá ), agrupados según el indicador de desarrollo. Cabe precisar que ninguno de estos 67 municipios se encuentra en los grupos siete u ocho.